NaturalMente2
22 n atural mente SociedadGeográfica deMadrid, en 1876. Para realizar el mapa de las curvas de nivel, una manufactura en papel y cartón, se utilizó infor- mación cartográfica elaborada previamente por FranciscoCoello, que publicómapas de diversas provincias españolas utilizando sobre todo me- diciones sobre el terreno realizadas con fines militares. En este sentido, señalamos las láminas correspondientes a Madrid (1847),Álava (1848) y Huelva (1870). Francisco Coello no culminó un mapa general de toda España pre- visto a escala 1:600.000. De todos modos, todo este ma- terial cartográfico y geodési- co acumulado a lo largo del siglo tiene su plasmación en el mapa tridimensional de 1889 que ahora recuperamos total- mente restaurado. Elmapaquenosocupa fuecrea- do con fines didácticos, y fue alzado porDolores y ElenaAlcolado, según el tra- bajo Hipsométrico previo de Federico de Botella, publicado finalmente el 17 de Febrero de 1891.La superficie sobre laqueestá construidoes convexa, calculada sucurvaturacon sujeciónal segmentode esfera de laTierra correspondiente. Se halla sobre un bastidor demadera e introducido en unmarco del mismomaterial, ahora protegido frontalmente por unmetacrilato. El mapa fue elaborado del siguientemodo.En las zonas de relieve del continente el papel va unido en sus diferentes capas, papel sobre papel, con clavos.En las zonas de océanos va sobre contra- chapados demadera, y las escalas de los bordes sobre el bastidor; esto hace que salgan a la su- perficie pinceladas del adhesivo y manchas de la madera. Las zonas conpuntos de altituddel continente van coloreadas en temperas oscuras y densas (azules, verdes, magentas, rojos); Los valles van en aguadas claras azuladas y verdosas, y algunas otras zonas van en colores del amarillo ocre al caramelo brillante, que tras los análisis de laboratorio realizados en Instituto del Patrimonio Cul- tural de España dan como resultado el uso de almáciga. Lazonade losmares/océanos está sin colorear. Su estado de conservación era deplorable, en parte por abandono y en parte por la mala calidad de los materiales utilizados para su confección; así, se decidió consultar con el Insti- tuto del Patrimonio Cultural de España que es- tudió la viabilidad de su restauración y su resti- tución lomás fiablemente posible a como era en su origen. El magnífico trabajo de restauración ha sido realizado porAlicia Fernández Ávila, res- tauradora perteneciente a la citada institución dependiente del Ministerio deCultura. En la imagen seobservael estado inicial delmapa, con juntas de dilataciónmuymarcadas,manchas, El mapa hipsométrico en su caja cantes y despúes de la restauración llevada a cabo den el IPCE / Instituto del Patrimonio Cultural de España. pérdidas depigmentos y soporte,deformaciones delmaterial y encolados deépocas posteriores a la manufactura del mapa que generaban patolo- gías como la separación de los bloques de papel empleados para crear el volumen del relieve. Después del proceso de limpieza meticulosa, eliminación de losmateriales añadidos, restitu- ción de los elementos deteriorados y recupe- ración de los colores originales al gouache, el mapa muestra una imagenmuy diferente y nos permite ver la obra de manera más cercana a como en su origen. Gracias este procesode restauración a como era en su origen, el Mu- seo ha recuperado una pieza básica del patri- monio cultural y geológico español. “Las zonas conpuntos dealtituddel continente van coloreadas en temperasoscurasy densas con tonosazules, verdes,magentasy rojos. Losvallesvan en aguadas clarasazuladas yverdosas”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=