NaturalMente3

1 n atural mente3 ç sumario plar conocido lo habíamos capturado en 1990, y descrito para la ciencia cuatro años después). En los últimos años, las exhaustivas búsquedas de una novia para este último ejemplar han sido in- fructuosas.Todo parece indicar que la extinción de las ocho especies de Telmatobius de bosques denieblaenBoliviaes total,aunquenunca sepue- de perder la esperanza de que alguna población relicta haya sobrevivido. La situación es idénti- ca a lo largo del área de distribución del géne- ro, desde Ecuador hastaArgentina, circunstancia bien conocida por los pobladores locales: todos los campesinos entrevistados son conscientes de que las ranas, antaño abundantes,“se fueron”. Sin embargo, los Telmatobius de la puna, también in- fectados, persisten, aunque han sufrido una dis- Toma de muestras deADN de la piel de una especie no descrita de Psychrophrynella para detectar la posible presencia del hongo patógeno Batrachochytrium dendrobatidis . nexiones con el cambio climático y otros facto- res ambientales inducidos o no por el hombre. Los efectos de la quitridiomicosis se dejaron sentir definitiva y preocupantemente en distin- tos lugares del mundo a finales de los años 80 y principios de los 90.Aunque en algunas regiones seha podidoestablecer unpatrónbastante claro del avance de la enfermedad, en otras su disper- sión parece errática, a saltos y poco predecible. Algo dramático ocurrió en Bolivia a principios de los años 90, en unmomento exacto difícil de determinar; las evidencias apuntan a que la en- fermedad comenzó en la zona central del país, desde donde se habría ido extendiendo. “El hongo Batrachochytrium dendrobatidis constituye lamayor pesadillapara cualquier herpetólogoque amea susobjetosde estudio por encimadel interés científicodel problema epidemiológicoplanteado” Aparentemente, algunas especies de Telmato- bius de los bosques de montaña desaparecieron pronto; las dos que resistieronmás se vieron por última vez en 2007. Un hermoso macho de Tel- matobius yuracare sobrevive aún en cautividad en un acuario del Museo deHistoriaNaturalAlcyde d’Orbigny,enCochabamba;es,casi seguro,el últi- mo representante de su especie (el primer ejem-

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=