NaturalMente3

39 n atural mente3 ç sumario el mayor trabajo comparativo realizado hasta ahora y el primer estudio que analiza un ejem- plar de cada uno de los linajes que forman la familia de las avispas de las agallas compues- ta por casi 1 00 especies en todo el mundo. [ leer más ] Polidori C., Nieves-Aldrey J.L. (2014) Diverse Filters to Sense: Great Variability of Antennal Morphology and Sensillar Equipment in Gall-Wasps (Hymenoptera: Cy- nipidae). PLoS ONE 9(7): e101843. DOI:10.1371/journal. pone.0101843. Las comunidades demicroorganismos de suelosmediterráneos sonmuy resistentes al cambio climático La investigación demuestra la capacidad de adaptación de las comunidades microbianas del suelo al cambio climático. Estas comuni- dades tienen un papel clave en las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (CO 2 ) ya que su respiración produce, aproximadamente, 5 veces más CO 2 que todas las actividades hu- manas juntas. [ leer más ] Curiel Yuste J., Fernández-González A.J., Fernández- López M., Ogaya R., Penuelas J. y Lloret F.. (2014) Functional diversification within bacterial lineages promotes wide functional overlapping between taxonomic groups in a Mediterranean forest soil. FEMS Microbiol Ecol . DOI: 10.1111/1574-6941.12373. Strong functional stability of soil microbial com- munities under semiarid Mediterranean condi- tions and subjected to long-term shifts in base- line precipitation. Soil Biology and Biochemestry: 69:223-233 El Barranc de laBoella registra una de las primeras ocupaciones humanas de la Pe- nínsula Íberica Unmundo natural diverso y lleno de grandes mamíferos. Ese es el escenario que reconstru- ye un estudio en el yacimiento de Barranc de la Boella, La Canonja (Tarragona). Los restos arqueológicos hallados evidencian una de las primeras ocupaciones humanas en la Península Ibérica.Gracias a los restos de animales encon- trados los investigadores han reconstruido el entorno en el que vivían estos homínidos. [ leer más ] Las llamadasdeapareamientode lasranas de especies invasoras pueden propagarse conmayor eficacia que las de las especies autóctonas Han estudiado las señales de la rana común, Pelophylax perezi, y la rana toro, Lithobates cates- beianus , una especiemuy voraz, introducida des- deNorteAmérica enmás de 30 países de todo el mundo. Los resultados de esta investigación demuestran que la eficiencia en la propagación del canto de las especies invasoras puede ser mayor que el de las nativas a pesar de no encon- trarse en sumedio natural. [ leermás ] Llusia D., Gómez M., Penna M., Márquez R. (2013) Call transmission efficiency in native and invasive anurans: competing hypotheses of divergence in acoustic signals. PLoS One . DOI: 10.1371/journal. pone.0077 12l. Josep Vallverdú, Palmira Saladié, Antonio Rosas et al. Age and date for early arrival of the Acheulian in Europe (Barranc de la Boella, la Canoja, Spain). PLoS ONE . DOI: 10.1371/journal.pone.0103634

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=