NaturalMente3

49 n atural mente3 ç sumario yacimientos que por desgracia actualmente han desaparecido totalmente o son inacce- sibles, por lo que nuestros ejemplares además de ser úni- cos son irremplaza- bles. La Colección de Paleontología del MNCN se puede decir que es una colección prácti- camente cerrada, es decir, con ingreso de nuevos fondos muy limitado dada la actual legislación española sobre patrimonio. La recepción de fondos por investigación, que hasta los años 80 había sido su fuente princi- pal de crecimiento,prácticamente ha cesado. A pesar de esta situación legal, la importante trayectoriade los gruposde investigacióndel MNCN permite que en la práctica algunas colecciones de fósiles pendientes de estudio se encuentren temporalmente depositadas en nuestras instalaciones. Entre los ejemplares de la Colección destacan en primer lugar las internacional- mente conocidas “ranas de Libros” perte- necientes a la especie de ránido Pelophylax pueyoi , obtenidas por José Royo Gómez en lasminas de azufreque se explotaban en esa localidad turolense y que, tras el cese de la Vértebra de una posible nueva especie del género Calotriton . Procede de prospecciones del MNCN en Asturias dirigidas en 1974 porManuel Hoyos. / Borja Sanchiz actividadminera, son casi imposibles de ex- traer. La fama de estos anuros radica en su excepcional estado de conservación, ya que con una anti- güedad de unos 10 millones de años conservan parte de los tejidos blandos. Ahora se ha podi- do, gracias al avance de técnicas como la microscopía electrónica, detectar y estudiar sus restos de médula o de tejido muscular. En el MNCN contamos con casi un cente- nar de ejemplares de ese yacimiento, entre los que se encuentran tanto formas adultas como renacuajos en los diferentes esta- dios larvarios. También debe- mos destacar por su particular inte- rés las microfaunas recolectadas por Eduardo Hernán- dez-Pacheco a prin- cipios del siglo XX en yacimientos arqueológicos del Paleolíti- co cantábrico como la Cueva de la Paloma o Cueto de la Mina (Asturias), excavadas dentro de las activi- dades que realizó la Comisión de Inves- tigaciones Paleon- tológicas y Prehis- tóricas, que tenía su sede en el MNCN. La recolección de esta microfauna, y la explicación dada a su presencia en los yacimientos, constituyó una importan- te novedad metodológica enArqueología a nivel mundial. Especialmente importantes “ElMNCNposeeuna colección deanfibios fósiles quehasta ahoranohabía sidoobjeto deun estudio en conjuntoy cuyos fondos están siendo completamente revisadosy catalogados” “Dentrode la revisiónque se está realizandode los fondosde la colección, sehadescubierto quehay restos quepertenecena nuevas especies que todavíano habían sidodescritas”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=