NaturalMente3
58 n atural mente3 ç sumario Una mariposa blanca sobrevuela el estanque y va a posarse sobre las violáceas flores de Lythrum salicaria , que crece en la orilla, pues sonmuy ricas en néctar. Es una planta de ribe- ra que puede llegar a ser invasora y en otros países así es considerada, llegando a obstruir acequias y canales. Lamariposa es una blanca de la col, Pieris rapae que como su congénere P.brassicae, es comúnen ciudades. Sus orugas se alimentan de las brasica- ceas o crucíferas,entre las que se encuentran las coles, repollos y similares, así como otras plan- tas menos llamativas. En Madrid aprovechan las coles de colores que se plantan en los parques y alrededor de las fuentes, así como las “malas hierbas” pertenecientes a la misma familia, que puedan sobrevivir a los herbicidas.Allí ponen sus Mariposa de la col, Pieris rapae sobre una flor de cardo. huevos y crecen sus orugas.Cuando emerjan las mariposas tendrán difícil salvar el tráfico de la Castellana y algunas de las que no lo consigan terminarán en el frontal de un coche… serán el desayuno de las avispas. Sigo a lamariposa que llega con su entrecorta- do vuelo hasta los macizos de salvias y lavandas que desprenden un agradable aroma, incluso aho- ra que comienzan amarchitarse.Ese aroma no es tantode sus flores comode los aceites esenciales que protegen sus hojas del calor y que crean al- rededor de las plantas una atmósfera densa para prevenir la deshidratación. Son plantas preferidas por muchos insectos para libar el néctar. Estar junto a ellas es una delicia para la vista y el olfato. Se ha cruzado enmi camino unamariposa co- librí, se para ante una espiga floral, extiende su Avispa Polistes cortando trozos de unamariposa en el radiador de un coche para llevarlo a su nido. trompaespiral, la introduceen lapequeña corola, vuela hacia atrás, cambia de flor y repite la ac- ción varias veces.Es confiada y permite la obser- vación sin problemas:Tiene la cabeza grande y unos abultados ojos, el cuerpo cubierto de pelo denso y particularmente la cola, negra y aplana- da, parece de plumas como la de los preciosos pájaros a los que se refiere su nombre común. Amediados del pasadomes demayo, lamariposa tigre, Danaus chry- sippus, fue avistada en el JardínMediterráneo. Se trata de una especie distribuida fundamentalmente por zonas áridas y tropicales de África, Asia yAustralia. Sus orugas se alimentan de diversas plantas adaptadas a condiciones áridas, casi siempre asclepiadáceas. Gracias al calenta- miento global y al tratarsede una especiemigradora,en las últimas dé- cadas ha establecido poblaciones reproductoras en el norte deÁfrica, las Canarias y lasAzores, así como en el sur de Europa (Grecia, Italia y España). En ésta última se ha registrado fundamentalmente en zonas de la costamediterránea, comoCataluña, Levante yAndalucía aunque también ha aparecido en los últimos años en zonas cálidas del interior como Sevilla, la Depresión del Ebro,Ontígola y el Parque del Sureste (Madrid). En estas última localidad se ha constatado su reproducción sobre Cynanchum acutum. La observación en el jardín del Museo es su segundo registro en laComunidad deMadrid. Lamariposa tigre Texto y foto:Octavio Jiménez Robles
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=