NaturalMente3

6 n atural mente3 ç sumario Una de las salamandras de mayor tamaño conocido, Cryptobranchus alleganiensis , salamandra gigante americana relacionada con las japonesas y chinas del género Andrias . Estos ejemplares llegan amedirmás de 70 cm. Pequeño embrión de salamandra común, Salamandra salamandra ,después de 19 días de desarrollo.En este estado, los embriones eclosinados se mueven libre- mente en los úterosmaternos do normalmente en el agua, protegidos entre la vegetación o aglutinados en masas gelatinosas. Una vez completado el desarrollo embrionario, de cada huevo eclosiona una pequeña larva o renacuajo acuático, con branquias para la res- piración, que pasa un tiempo en el agua alimen- tándose y preparándose para la metamorfosis. La metamorfosis implica un cambio drástico en la forma del renacuajo y en su fisiología, permi- tiéndole abandonar el medio acuático e iniciar como juvenil la fase terrestredel ciclo.Este ciclo anfibio, sin embargo, se ha modificado repetidas veces en las salamandras, desembocando en es- pectaculares adaptaciones. Para empezar, en el 90% de las especies de salamandras la fecundación de los huevos ocu- rre dentro de las hembras (fecundación inter- na). Losmachos de estas especies organizan sus espermatozoides en pequeñas bolsas (esperma- tóforos) que depositan en el suelo para que las hembras los absorban con los labios de la cloaca durante la cópula. El esperma queda almacena- do en unas ‘espermatecas’, en algunos casos du- rante meses o incluso más de un año. Cuando los huevos estánmaduros y listos, se produce la ovulación y fecundación de los huevos dentro de los oviductos maternos. La fecundación in- terna conlleva, por tanto, el separar el momen- to de la cópula con el de la fecundación, con grandes consecuencias tanto fisiológicas, como ecológicas y evolutivas. Por ejemplo, la fecunda- ción interna ha permitido que un grupo de sala- mandras desarrollen un modo de reproducción vivíparo, algo bastante inusual en anfibios (sólo se conocen unas seis especies de anuros vivípa- ros, aunque se piensa que el 15% de las cecilias presentarían este modo de reproducción). La reproducción vivípara implica que las hembras guardan los huevos fecundados en su interior y que los embriones completan todo su desarro- llo dentro de las madres. Una vez completado, las madres paren pequeños juveniles terrestres yametamorfoseados.Este tipo de reproducción ocurre, por ejemplo en la salamandra alpina, Sa- lamandraatra ,con gestaciones que llegan adurar entre tres y cinco años.Las hembras de esta es- pecie secretan una especie de ‘leche’ nutricia en

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=