NaturalMente3

7 n atural mente3 ç sumario La fecundación interna junto con procesos de reten- ción oviductal permiten la aparición de fenómenos heterocrónicos que conducen a un modo de repro- ducción vivíparo. En la imagen, S. salamandra bernar- dezi pariendo la segunda de sus crías. El desarrollo precoz de los órganos relacionados con la alimentación permiten al embrión de la sa- lamandra común alimentarse de los huevos no fe- cundados, e incluso de otros embriones, dentro del úteromaterno. Otro tipo de alteración en el desarrollo de las sala- mandras ocurre en el caso de los ajolotes (género Ambystoma ) en los que, al carecer de metamorfosis, la madurez sexual se alcanza en forma de larva. En la foto un ejemplar de Ambystoma tigrinum. una zona específica de sus úteros que va a servir como aporte extra de nutrientes para que los embriones completen su desarrollo. Otro caso singular es el de la salamandra común, Salaman- dra salamandra , presente en la Península Ibérica. La reproducción vivípara ha evolucionado en al- gunos linajes del norte peninsular. En este caso, las gestaciones sonmás cortas y las hembras no secretan ninguna sustancia nutricia. Para com- pletar su desarrollo, los embriones aceleran su desarrollo dentro de los úteros maternos, en especial los órganos y estructuras relaciona- dos con la alimentación. Estas alteraciones de las secuencias del desarrollo, con estructuras que se desarrollan antes o después de lo nor- mal, se conocen como heterocronías. En este caso, el desarrollo precoz heterocrónico de las estructuras ligadas a la alimentación permite a los embriones alimentarse de los huevos no fe- cundados y otros embriones que se encuentran en los úteros maternos. Estos fenómenos de ca- nibalismo intrauterino son característicos de la salamandra común pero también se han visto en otros grupos de animales vivíparos (en algunos tiburones, por ejemplo) El ciclo bifásico tam- bién se ha alterado de manera más drástica en otros grupos de sala- mandras. De sobra conocidos son los famosos ajolotes ( Ambystoma mexicanum ), las salaman- dras mexicanas que nunca llegan a metamorfo- searse, alcanzando la madurez sexual en forma de larvas.Este fenómeno, denominado pedo- morfosis, se produce por una alteración decisiva durante el desarrollo: el desarrollo de órganos y tejidos del cuer- po, somáticos, que deberían transformarse para dar lugar a las estructuras adultas adapta- das a la vida terrestre se frena comparado con el desarrollo de los tejidos implicados en la reproducción. Los individuos “La fecundación interna, que conlleva el separar el momentode la cópula con el de la fecundación, ha permitidoqueun grupode salamandrasdesarrollen unmodode reproducción vivíparo, algobastante inusual enanfibios”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=