NaturalMente4
1 n atural mente 4 ç sumario La cristalografía es la ciencia que estudia los cristales, que son sólidos homogéneos con un orden interno periódicamente repetido que determina su estructura. Resulta curioso que llamemos cristal al vidrio, que internamente es amorfo. La cristalografía como ciencia echó a andar estudiando los minerales, que suelen adoptar estructuras crista- linas si se forman en condiciones favorables. De ahí la importancia de las colecciones de minerales en la historia de esta disciplina científi- ca. Algunas de las más importantes del mundo se conservan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), donde la crista- lografía fue cultivada desde sus tres vertientes, la coleccionista, la docente y la propiamente cien- tífica. Sería el peruano Pedro Franco Dávila, director fun- dador en 1771 del Real Gabinete de Historia Natural de Carlos III –primer nombre del MNCN –, quien aportase su magnífica colección de minerales al mismo. En aquella época, esta colección era de las más famosas y la utilizaron importantes mineralo- gistas del mundo como Romé de L’Isle. Dávila y él escribieron sobre la colección y la cristalogra- fía en el tomo segundo de su más famosa obra, el Catalogue*. El MNCN alberga en la actualidad más de 20.000 minerales, de los que casi 10.000 fueron aportados por Dávila. Se sabe por crónicas de la época que esta colección era también una de las más admiradas por el público. Dávila pues inició la actividad cristalográfica del MNCN. Algunos años después José Rodríguez González fundó la colección de minerales con la que inició su andadura el Gabinete de Historia Natural de Santiago de Compostela. Co- nocido con el sobre- nombre de “O mate- mático de Bermés”, fue catedrático de astronomía del Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid –como se denominó al MNCN a partir de su unión con el Real Jardín Botánico en 1815-, y su fascinación por la cristalografía le llevó a crear la colección de Santiago de Compostela. Se tra- ta de una colección de modelos cristalográficos que le regaló René Just Haüy, considerado por algunos como el fundador de la cristalografía. Bien entrado el siglo XIX surge la figura deAu- gusto González de Linares, que fue Ayudante de Mineralogía en el MNCN. Posteriormente ganó la Cátedra de Historia Natural de la Universidad de Santiago de Compostela, donde enseñó cris- talografía en colaboración con Rodríguez Gon- zález ayudándose con los modelos donados por Just Haüy. González de Linares participó en la fundación de la Institución Libre de Enseñanza “En el MNCN se conserva una de las colecciones más importantes de cristales del mundo, alberga más de 15.000 minerales, que siguen siendo estudiados por importantes cristalógrafos” Pedro Franco Dávila José Rodríguez González (ILE) en 1876, de la que fue su primer secreta- rio hasta 1880, y donde enseñó Cristalografía y Morfología Natural junto a Salvador Calderón, de quien a continuación hablaremos. Además fue el promotor y director fundador en 1886 de la famosa Estación Marítima de Zoología y Botánica Experimentales de Santander, Estación de Biología Marina, primera fundada en España y cuarta en el mundo dedicada al estudio marino y que durante un tiempo dependió del MNCN.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=