NaturalMente4
16 n atural mente 4 ç sumario culó como accionista a la ILE y perteneció a su Junta Facultativa. Murió de fiebres tifoideas, des- pués de haber dedicado parte de sus ganancias a financiarse la investigación, por lo que, tras su fallecimiento, sus compañeros y amigos hicieron una cuestación para reunir fondos que entrega- ron a su viuda e hijos. Otra prueba de la importancia del estudio de la cristalografía es la existencia de microscopios petrográficos en la Colección de Instrumentos Científicos Históricos del MNCN. De alguna manera, pues, podríamos decir que en torno a la cristalografía se afianzó el nacimiento en el si- glo XVIII del MNCN como institución, que en el MNCN se impartió la enseñanza de la cris- talografía y que en él estudiaron la licenciatura de Ciencias Naturales importantes cristalógra- fos que, pasado un tiempo, además de investigar sobre el tema, enseñaron cristalografía en él u “José Rodríguez González fundó una colección de minerales en la que se conservan los modelos cristalográficos que le regaló René Just Haüy, considerado por algunos fundador de la cristalografía” Francisco Quiroga Rodríguez Augusto González de Linares Microscopio petrográfico para cristalografía (Colección de Instrumentos Científicos Históricos del MNCN, nº 2T054. Foto: Jorge Pina) otras dependencias educativas. Asimismo en el MNCN se conserva en la actualidad una de las más importantes colecciones de cristales, o sea, de minerales del mundo, que siguen siendo estu- diados por importantes cristalógrafos. Bibliografía Baratas. L.A. 1997.Introducción y desarrollo de la Biología Experimental en España entre 1868 y 19 6. Cuadernos Ga- lileo de Historia de la Ciencia. pp.317. Ed. CSIC, Madrid. Casado de Otaola, S.2001. Quiroga, Calderón, Bolívar. La ciencia en el campo. Madrid: Nívola libros y Ediciones, S.L. Martínez-Ripoll, M. 2010. Cristalografía en España.An. Quim. 106, 19- 29 Rodríguez Carracido, J. 1917: “La cristalografía en España”, en Estudios histórico-críticos da la ciencia española, 2.ª ed., pp 265-272, Imp.Alrededor del Mundo, Madrid. Romé de L’Isle, J.B. y Dávila, P.F. 1767. Catalogue systema- tique et raisonnée des curiosités de la nature et de l’art, quicomposent le cgabinet de M. Davila,Tomo II. Paris. Sánchez-Chillón, B. 2012. La colección mineralógica de Pe- dro Franco Dávila. pp. 175-201. En “Pedro Franco Dávila (1711-1786). De Guayaquil a la Royal Society. La época y la obra de un ilustrado criollo”. Sánchez-Almazán, J.I. Coord. 319 pp. Ed. CSIC, Madrid n
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=