NaturalMente4
n atural mente 4 ç sumario pos de cáncer, leucemias, virus, bacterias, etc. o conocer la ubicación exacta de una determinada proteína dentro de un orgánulo celular. Pero el gran desarrollo de la histología como ciencia vino de la mano del Dr. Paul Ehrlich, que hacia 1880 comenzó a aplicar las anilinas a los tejidos vivos. Las anilinas son compuestos orgánicos que descubrió el Dr. Runge en 18 y sintetizó por primera vez Perkin en 185 2 . Las moléculas de anilina se oxi- dan con facilidad y dan lugar a otras moléculas derivadas simi- lares y muy estables que absor- ben parte de la luz visible dando distintos colores. Hasta ese mo- mento se había experimentado con la afinidad que presentaban los materiales orgánicos por determinados colorantes, pero su número era escaso, sin embargo la aplicación de objetos, tejidos, piedras, cristales, vegetales y ani- males y explicaciones detalladas no sólo de aque- llo que se observa, sino también de las indicacio- nes para la preparación óptima de las muestras. La mayor parte de los protocolos histológicos finalizan dando color a las pre- paraciones. Con las tinciones, que abren la puerta al uso de una enorme variedad de proce- dimientos de coloración, se con- sigue diferenciar partes del teji- do o de las células.A lo largo de la historia de la histología se ha ensayado en diferentes tejidos biológicos con colorantes utili- zados en la antigüedad como el carmín, hasta llegar a las sofisti- cadas coloraciones obtenidas a través de procesos de inmunología (sistema que consiste en teñir un anticuerpo específico). Estas tinciones se emplean para identificar distintos ti- las distintas anilinas a los tejidos naturales, jugan- do con variantes de pH en el medio, presencia de sales de cobre, o de hierro, o cloratos alcalinos y su fijación específica a distintas microestructuras permitía el estudio detallado de la morfología de los distintos órganos . Simultáneamente médicos cómo Freud, Ramón y Cajal o Golgi emplearon las coloraciones a base Imágenes captadas al microscopio, mostrando el trabajo final de todo el proceso. Detalles de una pluma de contorno de un estornino subadulto, Sturnus unicolor . Arriba) Corte trasversal del raquis.Abajo) Corte trasversal que muestra el fi- nal de una barba 100X. “En el laboratorio de histología del MNCN hemos ensayado un protocolo para cortar y teñir las plumas de las aves con la misma facilidad que un tejido blando” Morfología de las plumas que muestra el raquis, dos barbas, las bárbulas y los barbicelos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=