NaturalMente4
5 n atural mente 4 ç sumario con la misma facilidad que cualquier otro tejido. Las plumas no forman parte de los tejidos blandos de un animal sino que su corte ofrece mucha resistencia lo cual dificultaba considerablemente su estudio en el microscopio óptico. Para desarrollar éste protocolo fue necesario que nos metiéramos en una aventura de meses de prue- ba ensayo error. Buscamos información en libros, revistas e internet y fuimos probando todos los pa- sos que diversos autores recomendaban, revisando una y otra vez los procedimientos pero sin obtener el resultado deseado. Un día, en una conversación doméstica,surgió la orientación hacia el enlace cova- lente (S-S) de la queratina. La queratina es una pro- teína esquelética, por eso es muy rígida. Su molécula lleva incorporado un gran porcentaje de cistina, que es un aminoácido con un enlace químico fuertemen- te cohesionado, el enlace disulfuro . Nos dimos cuenta de que teníamos que inten- tar neutralizar los enlaces disulfuro, sin destruir el resto de la molécula. Como todo está en los libros, ahora sabíamos qué buscábamos y adaptamos un procedimiento recomendado por Ricardo Martí- nez 8 a base de yoduro potásico. Finalmente logra- “Médicos como Freud, Ramón y Cajal o Golgi emplearon técnicas fotográficas en los tejidos cerebrales haciendo posible la descripción detallada del sistema nervioso y las neuronas” mos cortar con el micrótomo la dura pluma como si fuera blanda manteca y a continuación mostrar el aspecto tridimensional que ofrece la asombrosa estructura de estas faneras, que son las plumas de las aves, así cómo hacer visibles los melanosomas (orgánulos que contienen melanina) revelando su color oscuro, tamaño y distribución. La posibilidad de estudiar tan fácilmente su es- tructura interna facilitará posteriores trabajos en diversos campos relacionados con la mor- fología, sistemática, patología y paleon- tología de las aves. Referencias 1. Hooke, R. (1665) Micrographia . Royal Society London 2. Juan García, Diego. (1998) La Industria Química y el Ingeniero Químico . U.M.Murcia. 3. Stermitz and Weininger. (1988). Química Orgánica .A.P.I. Orlando.Florida. Valladolid, M. and Przybylski, M. (2000). Some cases of fin abnormalities in Cobitis pa- ludica. Folia Zool . -49(Suppl.1): 199-20 5. Martínez de la Puente, J., Me- rino, S.,Tomás, G.,Moreno, J.,Mo- rales, J., Lobato, E., García-Fraile, S., Belda, E.J. 2010. The blood parasite Haemoproteus reduces survival in a wild bird:A medication experiment. Bio- logy Letters , 6: 66 -665. 6. Zapata, S.C., Funes, M.C., Novaro, A.J. (1997) Estimación de la edad en el zorro colorado patagónico ( Pseudalopex culpaeus ). Mastozoologia Neotropical .; 4(2):145-150 7. Caetano, M.H.,Castanet, J., Francillon, H. (1985).Déter- mination de l’âge de Triturus marmoratus marmoratus (La- treille 1800)du Parc National de Peneda Gerês (Portugal) par squelettochronologie. Amphibia-Reptilia 6 : 117-1 2 8. Martínez Rodríguez, R. y Grage- ra Martínez, R. (2008) Fun- damentos teóricos y prácticos de la His- toquímica. Pu- blicaciones CSIC n Una salamandra , Salamandra salamandra, tras la aplicación del protocolo de doble coloración del esqueleto. / Servicio de fotografía del MNCN
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=