NaturalMente4
50 n atural mente 4 ç sumario naturales, habían perdido la capacidad de vuelo y carecían de miedo a nuevas amenazas, pues en su larga historia evolutiva no lo habían necesitado. La facilidad con que podían ser cazados, ha- ciendo de un nuevo aforismo “ave que no vuela, a la cazuela” su máxima expresión, la introduc- ción de especies domésticas e invasoras (monos, perros, gatos, ratas, etc.) y la deforestación, hi- cieron que finalmente el dodo ‘volara’de su isla aproximadamente en 1690. Pero privarnos de su presencia en vida no fue suficiente.Años más tarde, en 1755, el único ejem- plar disecado completo que existía de esta ave, conservado en un museo de Oxford, fue arroja- do al fuego en un arranque supremo de torpeza y osadía de uno de sus trabajadores,que decidió quemarlo dado su mal estado de conservación. Afortunadamente se pudieron rescatar los restos calcinados de la cabeza y la pata derecha, y, duran- te muchos años, estos fueron los únicos testigos físicos de su presencia en la tierra. Reproducción de los fragmentos que pudieron sal- varse de la quema en el museo de Oxford. Entonces ocurrió lo que siempre ocurre tar- díamente: el súbito interés por lo que “casi se perdió para siempre”. Se comenzaron a realizar réplicas en escayola de estos restos recuperados, junto con algún otro fragmento encontrado, y tres de ellas vinieron a parar a nuestro Museo. Son las réplicas que se encuentran en la exposi- ción “Biodiversidad”. Posteriores excavaciones en isla Mauricio, con- cretamente en la zona pantanosa de Mare aux Songes (pantano de los sueños)han proporciona- do importantes restos subfósiles de 200 años de antigüedad, incluidos esqueletos bastante completos de dodo. La rareza y la historia de esta ave han provo- cado su aparición en muchas artes, entre ellas la literatura. De todas las obras literarias donde aparece, quizá la más conocida sea Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. En el mundo de fantasía que nos propone el autor, el dodo es ese pájaro enorme que organiza una absurda carrera, en la que decide que todos han ganado y por tanto, todos deben recibir un premio. La triste realidad es que el pobre dodo, extin- guido, perdió su carrera n “Excavaciones en isla Mauricio han proporcionado importantes restos subfósiles de 4.200 años de antigüedad, incluidos esqueletos bastante completos de dodo” Árbol Dodo. La palabra “dodo”, cuya etimología no ha sido precisada, podría provenir de la ono- matopeya producida por el ave o incluso de una expresión portuguesa similar que significa “estú- pido” en su habla coloquial, haciendo alusión a su torpeza y la facilidad con que podía ser cazado. Pero lo cierto es que los dodos simplemente se habían dejado llevar por las leyes de la natu- raleza, que cuando entiende que no se necesita algo, lo modifica o lo elimina. Estas aves, por su adaptación a la vida en la isla, sin depredadores “El dodo era terrestre, medía aproximadamente un metro de altura y su pico era largo y con forma de garfio, probablemente para romper las cortezas de los frutos del Tambalacoque” Video de animación sobre la historia del Dodo de la DurrellWildlife Conservation Trust
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=