NaturalMente5

24 n atural mente 5 ç sumario Ecología trófica de la avutarda común: in- fluencia del dimorfismo sexual y del hábitat Universidad Autónoma de Madrid Carolina Bravo Directores: Juan Carlos Alonso y Luis Mi- guel Bautista Octubre 2014 El conocimiento del comportamiento alimen- tario de una especie aporta información básica y necesaria para comprender tanto los reque- rimientos nutricionales como los factores que influyen en dicho comportamiento. ¿Qué, cómo y cuándo comer?, ¿cómo cambia la dieta en fun- ción de factores ambientales como la disponibili- dad de alimento?, ¿son el tamaño corporal y/o el sexo factores clave en la variabilidad intraespe- Avutarda fotografiada por Carlos Palacín perfil del suelo) hasta la escala molecular (cons- tituyentes estructurales). Para ello, se emplean técnicas de análisis avanzadas que incluyen la pirólisis analítica y la resonancia magnética nuclear. Por otra parte, la calidad física de los suelos se estudia mediante ensayos de campo y laboratorio. El posterior tratamiento estadís- tico de los datos permitió identificar los cons- tituyentes estructurales de la materia orgánica asociados a propiedades hidrofísicas concretas. Así, los indicadores de la estructura, aireación y retención de agua del suelo aparecen posi- tivamente correlacionados con la presencia de materia orgánica poco evolucionada, de natu- raleza predominantemente alifática y con una importante contribución de grupos funcionales oxigenados. Por el contrario, los indicadores de la capacidad de transmisión hídrica, se asocian a procesos de humidificación complejos que con- ducen a una elevada transformación de la mate- ria orgánica hasta formas predominantemente aromáticas y con alto grado de condensación intermolecular. En conclusión, puede afirmarse que, si bien la complejidad del medio edáfico hace que éste pueda ser considerado en oca- siones a modo de ‘caja negra’, donde no resulta posible descifrar su funcionamiento aunque se conozca detalladamente su estructura, ni esta- blecer claramente relaciones causa-efecto, la presente Tesis Doctoral enfatiza la necesidad de progresar en una línea de investigación poco explorada que requiere de la combinación de dos disciplinas de la Edafología: la Física de Sue- los y la Biogeoquímica. cífica de la dieta?... Son algunas de las preguntas que surgen al estudiar la ecología trófica de una especie. Entre las posibles relaciones ecológicas que se pueden estudiar con respecto a la dieta, en esta tesis se ha seleccionado el dimorfismo sexual (SSD) como paradigma de la divergencia de nicho trófico. Las especies dimórficas pueden utilizar de manera más eficiente los recursos ambientales al disminuir la competencia inter- sexual, manteniendo o aumentando el SSD que en origen pudo ser el resultado únicamente de la selección sexual. En este contexto general del dimorfismo sexual y la divergencia de nicho se inscribe el objetivo particular de la tesis: confir- mar o rechazar si en la avutarda, una de las aves con mayor dimorfismo sexual, se da divergencia de nicho trófico entre ambos sexos. Para ello, se ha revisado la relación entre la divergencia de nicho trófico en especies que difieren en el grado de SSD (Capítulo 1); así como se han ex- plorado las diferencias sexuales en el compor- tamiento alimentario de la avutarda mediante el análisis de: i) la composición de dieta (Capítulo 2 y 3), ii) las repuestas en la selección de dieta según la disponibilidad (Capítulo 4), iii) el área de alimentación (Capítulo 5) y iv) el consumo de coleópteros tóxicos (Capítulo 6). En general, se pone de manifiesto el papel evolutivo del dimor- fismo sexual en el comportamiento alimentario de la especie, teniendo importantes implicacio- nes en la identificación de los requerimientos para el manejo de la especie y en la teoría evo- lutiva del comportamiento alimentario de espe- cies dimórficas.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=