NaturalMente5

27 n atural mente 5 ç sumario Parasitofauna de pingüinos pygoscelidos: Morfología, infección, caracterización mo- lecular y aplicaciones Universidad de Murcia VirginiaVidal Directores:Andres Barbosa y Juana Ortiz Diciembre 2014 La presente tesis pretende contribuir al co- nocimiento de los macroparásitos gastrointes- tinales de tres especies de pingüinos antárticos ( Pygoscelis papua, Pygoscelis adeliae y Pygoscelis antarctica ). Para ello se realizaron necropsias de individuos encontrados muertos de forma natural. Se recolectaron un total de 79 indivi- duos en diferentes islas del archipiélago Shet- land del Sur e islas situadas más al sur, adyacen- tes a la península Antártica. La gran mayoría de los pingüinos analizados estuvieron parasitados, mostrando una prevalencia global del 89 %. Sin embargo, el número de especies que se hallaron fue muy escaso, tan solo seis ( Tetrabothrius pau- liani, Parorchites zederi, Stegophorus macronectes, Pseudoterranova sp, Corynosoma sp.1 y Corynoso- ma sp.2 ). Esta escasa variedad específica pue- Stegophorus macronectes. Fotografía de Julia I. Diaz den en mayor grado de su distribución espacial, principalmente en referencia a la pendiente lo- cal sobre la que se distribuye cada uno de los usos. Las distintas configuraciones de usos han demostrado que, en general, una mayor ocupa- ción de los suelos con vegetación natural densa, conlleva una mayor conservación de suelos y una reducción en el potencial de las avenidas. No obstante, una sobreabundancia de terreno con vegetación natural disminuye en gran me- dida el volumen de escorrentía generada. Por lo tanto, se concluye que la configuración futura de usos del suelo óptima (más sostenible) debe combinar un avanzado estado de evolución de los ecosistemas naturales en las laderas, junto con técnicas agrícolas orientadas a la conser- vación de los suelos en las áreas de cultivo de bajas pendientes, como el barbecho verde o los campos multi-cultivo. Desde el punto de vista práctico, se ha señalado que la gestión de los usos del suelo supone una de las principales he- rramientas disponibles frente al cambio global a corto y medio plazo, debido a que sus efectos locales sobre la erosión y la hidrología resultan más inmediatos que otras acciones orientadas a mitigar las emisiones de gases de efecto inver- nadero. de explicarse por la alta especialización trófica (estenofagia) de los pingüinos que se alimen- tan principalmente de krill. La dificultad para la identificación de parásitos adultos fraccionados, en mal estado o de otros estadios de desarro- llo de los helmintos como huevos o larvas, nos induce a considerar el empleo de técnicas al- ternativas para su diagnóstico e identificación como son los métodos moleculares. En este caso, la información molecular referente a las especies de parásitos aquí tratadas, así como de géneros y familias cercanas, es muy escasa, por lo que se procedió a realizar la caracterización molecular de las dos especies parásitas más prevalentes, Stegophorus macronectes y Paror- chites zederi , obteniendo la secuencia del ADNr (18S, ITS1, 5.8S, ITS2 y 28S) de S. macronectes y la secuencia del ADNr 18S de P. zederi . Am- bas secuencias fueron depositadas en la base de datos GenBank. Considerando que la informa- ción disponible de las relaciones filogenéticas de estas especies era nula, a partir de los datos moleculares obtenidos, concretamente con el ADNr 18S de S. macronectes y P. zederi , se rea- lizaron estudios filogenéticos del orden al que pertenece cada especie ( Spirurida y Cyclophylli- dea , respectivamente) con el objetivo de clasi- ficar molecularmente a estas especies dentro de su grupo. Por último, para obtener nuevos métodos diagnósticos, se desarrollaron son- das moleculares del parásito más prevalente, S. macronectes, a partir de las regiones ITS, y se probaron sobre individuos de la misma especie, especies cercanas, huevos y heces.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=