NaturalMente5
4 n atural mente 5 ç sumario “Quienes quieran obtener más información de las especies representadas lo pueden hacer mediante códigos QR que se encuentran dentro o junto a las vitrinas” él, como los escarabajos meloideos del género Mylabris y los cerambícidos Iberodorcadion , que fueron estudiados después por otro eminen- te entomólogo, Manuel Martínez de la Escale- ra, mostrándose en la vitrina una de las cajas entomológicas originales realizadas durante esa investigación. Basado en las observaciones de Graells sobre coleópteros (escarabajos) y lepi- dópteros (mariposas) a lo largo de todo el año, se muestra un calendario entomológico con las especies presentes en los distintos meses y es- taciones. y pinos. Igualmente se trata de la relación entre los córvidos y los críalos que parasitan sus nidos de manera similar a los cucos, siendo estos a su vez depredadores muy especializados en consu- mir orugas de procesionaria.Así, la presencia de unos y otros contribuye al equilibrio ecológico del pinar. Los conceptos que no se pueden explicar con piezas se desarrollan en paneles y fotografías, pero se ha cuidado especialmente que los textos sean cortos y básicos.Además, siguiendo la cos- tumbre establecida en las últimas exposiciones del Museo, se ofrecen en español y en inglés. Las personas que quieran obtener más información de las especies representadas lo pueden hacer mediante códigos QR que se encuentran dentro o junto a las vitrinas.A través de ellos, con table- tas y teléfonos móviles se puede acceder a las fichas correspondientes de la página web “Enci- Liebre y su esqueleto en la vitrina sobre mamíferos / Servicio de fotografía del MNCN Arriba: Toro de lidia de Veragüa, frente al panel que trata sobre la ganadería en el Parque y su entorrno. Abajo:Vitrina sobre usos humanos, la caza y especies asociadas al hombre y la geología de la Sierra./ Servi- cio de fotografía del MNCN Los insectos son también los principales pro- tagonistas de una vitrina donde se muestra la importancia de las interrelaciones entre distin- tas especies. Así, volviendo a los meloideos, ve- mos la relación entre estos escarabajos y algu- nas especies de abejas, así como las mariposas licénidas y su curiosa asociación con hormigas. Tampoco podía faltar el maravilloso ejemplo de coevolución planta-insecto que son las agallas vegetales, especialmente presentes en Guada- rrama sobre robles, aunque también en rosales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=