NaturalMente6

29 n atural mente 6 ç sumario “En el año 2020 se espera que el 80% de la población europea viva en ciudades. Por eso debemos trabajar para crear ciudades que integren la naturaleza en la vida urbana” Los muros son una réplica de los ambientes rupícolas. / Gonzalo Peral Setos de Boj, un arbuso muy utilizado en jardinería/ Jesús Juez Arriba: Flora silvestre en un desague urbano/ Gonza- lo Peral. Abajo: Los jardines resultan especialmente atractivos para los polinizadores / Jesús Juez ficantes deAlemania, y 56 especies de mamíferos. En algunas urbes, los carnívoros de mediano ta- maño como zorros, tejones, coyotes o mapaches, incluso pueden llegar a alcanzar densidades más elevadas que en su hábitat natural. Cuando hablamos de biodiversidad urbana lo primero que se nos viene a la cabeza son los parques, jardines y huertos urbanos. Y es que los parques urbanos pueden considerarse como “puntos calientes” de biodiversidad en las ciuda- des. En Flandes, una región septentrional de Bél- gica que se caracteriza por ser es una de las zo- nas más densamente pobladas del mundo, se ha visto que en 15 parques están representadas el 0% de las especies de plantas silvestres, el 40% de las mariposas, el 50% de las aves reproducto- ras y el 60% de los anfibios de la región. Incluso los pequeños jardines particulares desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la bio- diversidad; en la ciudad británica de Sheffield un estudio realizado en 61 jardines arrojó la cifra de 1.000 especies de plantas, 80 de líquenes y 4.000 de invertebrados. Los jardines resultan es- pecialmente atractivos para polinizadores como las abejas, mariposas y otros insectos. Los edificios históricos son buenos aliados de los murciélagos, y de muchas aves rupícolas que encuentran en ellos huecos o cavidades apropia- das para construir sus nidos. Como el cernícalo primilla, Falco naumanni , una especie vulnerable que forma importantes colonias en el casco anti-

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=