NaturalMente6

7 n atural mente 6 ç sumario les caracteres dentales, calculándose la frecuencia de los estados de carácter para las diferentes asociaciones de Megacricetodon .Además se ha actualizado la nomenclatu- ra para los diferentes elementos yugales. Los resultados obtenidos de los análisis de los pa- trones métricos y morfológicos han sido interpreta- dos taxonómicamente, lo que nos ha permitido pro- poner tres nuevas especies de Megacricetodon ,además de describir y estudiar 6 taxones más. Estos resultados se han comparado con otras poblaciones de Megacricetodon procedentes de di- ferentes cuencas europeas proponiéndose un nue- vo contexto paleobiogeográfico. Además esta revisión de la evolución de Megacri- cetodon nos ha permitido refinar la bioestratigrafía del Aragoniense y delVallesiense inferior. La entrada del género Megacricetodon en Europa dejaría de ser un bioevento único, ya que al menos habría entrado a través de tres olas de migración: La primera ola que se puede reconocer es la mi- Evolución del género Megacricetodon del Aragoniense y Vallesiense (Mioceno) de la Península Ibérica Universidad Complutense de Madrid Adriana Oliver Director: Pablo Pelaez Campomanes Marzo 2015 Esta tesis doctoral presenta la evolución del cri- cétido Megacricetodon (Rodentia, Mammalia) desde su aparición en el Aragoniense inferior (Mioceno inferior) hasta su extinción en elVallesiense inferior (Mioceno superior). Debido a su amplia distribu- ción geográfica (toda Eurasia) y su gran diversidad de especies de rango estratigráfico relativamente reducido, Megacricetodon es uno de los principales taxones utilizados como indicadores bioestratigrá- ficos del Mioceno continental europeo. Para esta tesis, se han estudiado, descrito y medido 1 771 elementos dentales de Megacricetodon , proce- dentes de 75 localidades de la Cuenca de Calatayud- Montalbán y de 8 localidades europeas. Para ello se ha confeccionado una matriz morfológica con los principa- gración del Megacricetodon griego. Son formas de talla pequeña endémicas del área griega, cuyo regis- tro aparece en la MN 4 inicial. La segunda ola de migración consistiría en el gru- po del Megacricetodon bavaricus . Estas formas de ta- lla grande se distribuyen principalmente en cuencas Centro-Europeas. Este grupo habría aparecido en Francia, Suiza yAlemania durante la MN 4, dispersán- dose por el Suroeste de Europa en la MN 5. La tercera ola sería la migración del grupo Me- gacricetodon primitivus . Este grupo habría aparecido en Francia en la MN 4, dispersándose por España y Portugal al final de la MN 4, y alcanzando Suiza en la MN 5. Finalmente, se puede reconocer el linaje Mega- cricetodon bilbilis – M. ibericus . Estas formas de talla grande serían endémicas del Suroeste de Europa, registrándose por primera vez en España en elAra- goniense medio (MN 5). mática y, a su vez, con la velocidad de natación. En conjunto, los resultados de esta tesis su- gieren que la selección sexual postcópula es un factor clave en la evolución de los gametos mas- culinos, poniendo de manifiesto que esta fuerza selectiva es capaz tanto de modular la morfo- logía espermática como de estabilizarla una vez alcanzado un fenotipo óptimo para maximizar las posibilidades de éxito reproductor en un deter- minado individuo. Behavioural adaptations of cavity nesting birds Universidad de Cordoba Alejandro Cantarero Director: Juan Moreno Klemming y Alber- to Jose RedondoVilla Abril 2015 Las cavidades de nidificación ofrecen unas condiciones de humedad y temperatura relati- vamente constantes así como protección de la lluvia, la radiación solar y los depredadores. La disponibilidad de dichas cavidades, las propieda- des térmicas de los nidos y la carga de ectopa-

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=