NaturalMente6
8 n atural mente 6 ç sumario cionado tanto su bioquímica (con pigmentos como las clorofilas y los carotenoides), su anatomía y su arquitectura que pueden captar este recurso de manera muy eficiente. En el sotobosque de una selva tropical bien desa- rrollada la radiación es extraordinariamente baja, menos de dos órdenes de magnitud que a pleno sol. Curiosamente, aunque nuestros ojos se adapten y podamos ver bajo el dosel de estos bosques, la radiación es de menor intensidad que en una noche de luna llena. ¿Cómo logran las plantas que viven bajo el dosel de bosques muy cerrados completar sus ciclos vitales con una radiación tan baja? Pues hay truco. La luz en el sotobosque no es siempre mínima sino que hay momentos de ma- yor intensidad, destellos de sol que alcanzan a atravesar brevemente la cubierta vegetal. El do- sel de cualquier bosque no es continuo, siempre hay rendijas, hojas que se mueven, ramas que se rompen, en definitiva, huecos por los que se cuela el sol dando lugar a momentos puntuales de luz solar directa que se suma a la luz indirec- ta de las zonas bajas del bosque. Estos deste- llos – sunfleckes , flecos de sol, para los ingleses–, suponen el extra de radiación que necesitan las plantas de estos entornos sombríos para hacer la fotosíntesis y completar su ciclo vital, flore- cer, crecer, reproducirse... Otras estrategias para aprovechar la luz Los organismos fotosintéticos en general y las plantas en particular han desarrollado fascinantes estrategias para aprovechar tanto la escasa luz di- fusa del sotobosque, como la luz directa que apor- tan estos destellos de sol cortos pero intensos. Destellos de sol en un sotobosque mediterráneo en el Parque Natural de Los Alcornocales / FernandoValladares Sotobosque de un hayedo experimentando una germinación masiva de plántulas de haya entre la hojarasca / FernandoValladares
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=