NaturalMente7
35 n atural mente 7 ç sumario por lo que penetrarian en la cavidad de Batallo- nes-1 atraídas por el olor a carroña. En cuanto a sus hábitos de caza, M. anceps sería un depreda- dor activo de hábitos terrestres, que cazaría a sus presas en solitario y al acecho, necesitando cierta cobertura vegetal para ocultarse. Probablemente evitaría cazar en espacios abiertos, donde sería fá- cilmente detectado por sus posibles presas, y por el súper depredador de la comunidad de Batallo- nes, Machairodus aphanistus , que podría robarle las presas e incluso matarle. Entre las presas más probables de M. anceps se encontrarían el suido Microstonyx sp., el mósquido Micromeryx soriae y los cérvidos, especies probablemente ligadas a há- bitats relativamente estructurados. Efectos de la fragmentación del encinar en las interacciones planta-suelo-microorganismos UniversidadAutónoma de Madrid Dulce Flores Directores: Fernando Valladares, Jorge Cu- rielYuste yAna Rincón Herranz Junio 2015 La fragmentación del hábitat implica profundas transformaciones ecológicas en todo el mundo, amenazando principalmente la biodiversidad de las comunidades sobre el suelo. Sin embargo, el com- plejo impacto de la fragmentación de los bosques en los procesos ecosistémicos todavía no se com- prende bien, especialmente tomando en cuenta las interacciones con otros motores de cambio global como el incremento de la sequía, particularmente relevante en los ecosistemasMediterráneos.La inte- racción del sistema planta-suelo-microorganismos es crucial para entender los efectos de la fragmen- tación del bosque sobre los procesos del ecosiste- ma. El principal objetivo de esta tesis es compren- der los impactos de la fragmentación del bosque en las propiedades edáficas y en la estructura de las comunidades microbianas del suelo, así como en su capacidad de descomponer y metabolizar la materia orgánica del suelo. Para cumplir con este objetivo se han utilizado diferentes enfoques metodológicos para estudiar las características físico-químicas del suelo y la estructura y funcionalidad de las comuni- dades microbianas del mismo, así como la influencia de árboles y plántulas de encinas. El estudio ha sido llevado a cabo en encinares fragmentados inmersos en una matriz agrícola activa, y localizados en dos regiones climáticamente distintas de España, una en la región del norte (Lerma, provincia de Burgos) y otra en la región del sur (cerca de Quintanar de la orden, provincia de Toledo).También nos hemos centrado en la respuesta funcional del sistema plan- ta-suelo-microorganismos a la sequía, la amenaza relacionada con el cambio climático más importan- te en los ecosistemas Mediterráneos. Nuestros re- sultados señalan la elevada complejidad del sistema planta-suelo-microorganismos y revelan respuestas importantes de este sistema a la fragmentación de los bosques. Adicionalmente, hemos encontrado una respuesta diferencial del sistema planta-suelo- microorganismos a la sequía, dependiendo tanto de las características físico-químicas del suelo y de la adaptación histórica de las comunidades microbia- nas a condiciones bioclimáticas específicas. Hemos encontrado que la fragmentación del bosque tiene efectos directos sobre la comunidad microbiana (estructura y diversidad), y efectos indirectos sobre el funcionamiento del sistema suelo-microorganis- mos (respiración del suelo, actividades enzimáticas y perfil metabólico) mediadas a través de la influen- cia del tamaño del árbol, que desencadena a su vez una cascada de relaciones causa-efecto que estimu- la la actividad microbiana del suelo. Además, se ha encontrado una interacción entre sequía y tamaño del fragmento que sugiere que, dependiendo de las condiciones bioclimáticas locales, la fragmentación de los bosques podría aminorar, hasta cierto punto, el efecto negativo del aumento de las sequías me- diante el incremento de la fertilidad y la capacidad de retención del agua de los suelos, especialmen- te en aquellos suelos con adaptación histórica a la sequía. Sin embargo, queda por entender cómo el empobrecimiento de las comunidades microbianas a escala de paisaje y asociado con la fragmentación, afecta al funcionamiento del sistema planta-suelo- microorganismos y a su respuesta a la sequía. Borde de encinar fragmentado cerca de Quintanar de la Orden (Toledo), Junio 2013. / Dulce Y. Flores- Rentería.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=