NaturalMente7

43 n atural mente 7 ç sumario En el Museo Nacional de Ciencias Naturales, de- bido a su origen y su historia, existen ejemplares in- tegrantes del Patrimonio Histórico que, no siendo estrictamente fósiles, necesitan a veces de restaura- ción o de una cierta intervención: cuadros, objetos decorativos, etc. La mayor parte de estas interven- ciones son de tipo preventivo o para la participación en exposiciones. La investigación es la base del desarrollo de todas las funciones museísticas, pues no se puede prote- ger, conservar ni difundir de manera adecuada el patrimonio sin conocerlo previamente. Por eso son imprescindibles los tratamientos de conservación -restauración en el laboratorio del MNCN cuyo patrimonio paleontológico está formado por el con- junto de yacimientos y por los fósiles que integran las colecciones paleontológicas. El laboratorio de Restauración está dedicado a la restauración, conservación preventiva de fósiles, en los que se incluye una amplia variedad de materiales. Los trabajos de conservación comienzan en el mis- mo momento de la extracción de los restos óseos del yacimiento, ya que será necesario en determi- nados casos aplicar un tratamiento de preservación con las técnicas adecuadas para minimizar los posi- bles daños durante su extracción, debiendo propor- cionar a los fósiles un embalaje adecuado para su conservación ya que si no lo hacemos así sufrirán durante el transporte y el tiempo que permanezcan almacenados hasta su tratamiento en el laboratorio. El grado de alteración y/o fragilidad que posee el material óseo es otro de los factores a tener en cuenta a la hora de aplicar los tratamientos en el laboratorio según el estado de conservación que presenten las piezas, aplicando una serie de analíticas y técnicas que orienten los trabajos de restauración. Criterios de intervención A la hora de trabajar con una pieza o bien cultural lo primero que hay que tener es un buen conoci- miento del material con el que se va a trabajar y tratar de acometer solo los tratamientos precisos, primando la conservación y el registro de la informa- ción obtenida tanto in situ como en el laboratorio.Se trata de seguir el principio de mínima intervención. Toda manipulación del fósil implica riesgo, por tan- to, hay que ceñirse a los tratamientos estrictamente necesarios para su conservación, asumiendo la de- gradación natural del paso del tiempo.Deben recha- zarse los tratamientos demasiados intervencionistas que puedan agredir a la integridad del fósil. Una eli- minación injustificada o indocumentada causaría una pérdida de información irreversible. Antes de intervenir, se debe realizar una completa descripción y documentación de los elementos que se van a eliminar.Las intervenciones más drásticas de conservación curativa y restauración solo se aplican en los casos más graves de deterioro que impliquen el riesgo de perder el fósil. En estas páginas queremos mostrar un reportaje gráfico de las tareas de conservación y restauración de fósiles con el trabajo que ser realizó en el año 2000 con el fósil del cráneo y mandíbula del mas- todonte, Tetralophodon longirostris , del Mioceno su- perior procedente del yacimiento del Cerro de los Batallones en Torrejón deVelasco, Madrid y que ac- tualmente está en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid . 1.- Recepción del material 2.- Eliminación de envolturas y embalajes Una vez sacados del yacimiento se protegen y se trasladan en grandes bloques hasta el MNCN para su restauración. Para proteger las piezas desde el yacimiento se utiliza el poliuretano para evitar golpes y otros daños.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=