NaturalMente8
19 n atural mente 8 ç sumario lizar sustancias tóxicas, degradándolas y/o rete- niéndolas, evitando que contaminen otros com- partimentos del medio ambiente. Regula el ciclo hidrológico dando cauce al agua superficial permitiendo la infiltración a las reser- vas hídricas subterráneas. Gracias a su red de poros, gran parte del agua de lluvia queda retenida en el suelo que opera como un sistema de almacenamiento hídrico para las plantas y la fauna. Es además el mayor depó- sito de carbono porque tie- ne la capacidad de almace- narlo en grandes cantidades convirtiéndolo en la materia orgánica que puede conservar durante siglos, mitigando los efectos del cambio climático. Es un recurso limitado y a la vez uno de los compartimentos más importantes del medio ambiente natural. Las economías del mundo de- penden de los bienes y servicios que consegui- mos directa o indirectamente a través del suelo. Su uso sostenible se define por la armonización del aprovechamiento de sus bienes evitando su agotamiento irreversible. El suelo y el desarrollo humano. Suelo, sos- tenibilidad y sociedad En la Biblia hebrea, el primer humano se llamó Adam o adama (suelos) y su pareja fue Hava o Eva (vida o madre de vida). Por lo tanto, Adán y Eva significan suelo y vida. De la misma forma, el término en latín que nombra a la especie huma- na Homo comparte raíz con la palabra humus o materia orgánica del suelo. Desde tempranas épocas el ser humano ha reverenciado al suelo. Este no suponía sólo una fuente de vida sino el ma- terial con el que se construían sus hogares, el elemento bási- co que les daba, entre otras cosas, refugio y alimento. Parece que la sociedad tec- nológica ha dejado atrás esta dependencia, pero lo cierto es que nuestra civilización de- pende del suelo más que nunca, pues la población humana crece al mismo tiempo que los recursos naturales, el suelo incluido, decrecen. Nuestro de- sarrollo supone el deterioro de este recurso natu- ral: lo ocupamos para construir infraestructuras y lo sometemos a erosión, lo acidificamos, lo saliniza- mos, provocamos que pierda materia orgánica y lo contaminamos. Miles de años son necesarios para que la naturaleza genere suelo a partir de la roca madre estéril pero nos bastan unas pocas decenas para destrozar el trabajo meticuloso y constante que la naturaleza ejerce en su génesis. A lo largo de la historia de la humanidad, la forma en que las distintas sociedades han usado el suelo ha marcado en buena medida su destino final. Lamentablemente, buena parte de la po- blación mundial parece estar física y emocional- mente alejada del suelo. Mucha gente pasa toda su vida en ciudades sin posibilidad de identificar, no digamos ya de apreciar, el valor que un suelo bien conservado nos ofrece. Concienciar para conservar Conforme aumenta la superficie de suelo que dedicamos a cultivos, pastoreo o la construcción de infraestructuras, disminuye drásticamente, se fragmenta o se empobrece la que se preserva en ecosistemas naturales. Es nuestro deber rectifi- car el daño producido, restaurando esos hábitats naturales y reduciendo la presión que ejercemos sobre los suelos degradados. La reducción de la calidad del suelo lleva gene- ralmente al declive de la biodiversidad. La pér- dida de actividad biológica implica la reducción o deterioro de la cubierta vegetal. El abuso de fertilizantes y otros productos agronómicos o de la acidificación como resultado de la contami- nación atmosférica, también destruyen el suelo. Dado que el suelo es un crisol fundamental que genera y sostiene la vida, debería ser materia ineludible en todos aquéllos estudios relaciona- dos con las ciencias ambientales y los recursos naturales. Es urgente que la población conozca la relevancia y la forma de conservar este recur- so para protegerlo y exigir a los agentes sociales una gestión sostenible. Por todo ello y mucho más, porque lo que no se conoce es difícil de conservar, os presentamos a este gran desconocido que es el suelo animán- doos a dar Un paseo por el suelo. Un paseo por la vida n “Solo desde el conocimiento se podrá optimizar el uso y aprovechamiento del suelo para mantener su funcionalidad ambiental y productividad biológica”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=