NaturalMente8
22 n atural mente 8 ç sumario “En la exposición se incluyen resultados de investigaciones sobre la vid y el vino obtenidos tanto en ciencias humanas, como en ciencias sociales y experimentales” 31 de diciembre de 2015). El Departamento de Comunicación del CSIC ha preparado una bella película que se exhibe en la muestra. Se trata probablemente de la primera exposi- ción antológica que el CSIC organiza, dedicada a presentar la actividad científica que sobre un tema concreto han desarrollado los científicos de la institución du- rante sus ya más de 75 años de existencia. Para nuestra sorpresa, en la exposición se incluyen resultados de investiga- ciones sobre la vid y el vino obtenidos tanto en ciencias humanas, como en ciencias sociales y ex- perimentales, de bastan- tes de las autonomías españolas, consecuencia directa de ser el CSIC un organismo multidisci- plinar y descentralizado. A ello hay que sumarle un segundo hito: es una exposición financiada íntegramente con fondos privados, provenientes de las bodegas Grupo Es- tevez, Freixenet, Terras Gauda, Abadía da Cova, Borsao, Alto Moncayo, Lustau,Vega Sicilia, Mar- qués de Riscal; empresas como Bancor e Iberia, y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV). La par- ticipación económica del CSIC, probablemente superior, ha sido en horas de trabajo, cesión de instalaciones del RJB, etc. Las bodegas han apa- drinado variedades de vid esculpidas en resina que se exhiben en la muestra. Durante los dos siglos de investigación alu- didos en el título, destacan como gigantes en dicha tarea el valenciano Simón de Rojas Cle- mente (1777-1827), fundador de la ampelo- grafía (ciencia que estudia la clasificación de la vid), y que fuera director del RJB, hoy centro del CSIC.A los criterios taxonómicos que Cle- mente propuso, todavía les reconoce valor en la actualidad la Organi- zación Internacional de la Viña y el Vino (OIV). La exposición ha per- mitido abrir una nueva línea de investigación ampelográfica interna- cional liderada por la Dra. Carmen Martínez sobre Clemente, tras descubrir que el herba- rio de vid que se guarda en el RJB –algunos de cuyos pliegos pueden verse en la exposición como primicia mundial- es el más antiguo del mundo, desbancando al que hasta ahora se te- nía como tal: el de Montpellier (Francia). A que hoy podamos beber vino en España contribuyó de forma determinante otro gigan- te, el riojano Mariano de la Paz Graells (1809- 1898), experto en filoxera, insecto que devas- tó el viñedo español y contra el que Graells luchó científicamente, entre otras cosas diri- giendo el Museo Nacional de Ciencias Natu- rales (MNCN, CSIC) y el RJB. Objetos suyos personales relacionados con la filoxera pueden contemplarse en la muestra, como también la Espacio Clemente, donde se exhibe el microscopio del MNCN. investigación de otro entomólogo del MNCN, menos conocido que el anterior, y al cual se dedica a partir de la exposición una nueva lí- nea de investigación: Aurelio de Castro, que continuó la obra de Graells en el desaparecido Instituto Español de Entomología (IEE, CSIC), centrándose en el estudio y erradicación de otros insectos ampelófagos (comedores de vid) distintos a la filoxera. La lucha científica contra los enemigos de la vid, como los nema-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=