NaturalMente8

24 n atural mente 8 ç sumario ”La lucha científica que comenzó Mariano de la Paz Graells contra los enemigos de la vid es todavía hoy materia de estudio en algunos centros de investigación del CSIC donde se estudian los nemátodos, los hongos o los virus que la atacan” fundador de la Sociedad Española de Micro- biología (SEM). Además de las nuevas líneas de investigación abiertas como consecuencia del montaje de la exposición a las que se hacía referencia con an- terioridad, también se muestran otros descubri- mientos agradables, como el de que las investi- gaciones en química del vino en el CSIC fueron puestas en marcha y desarrolladas a alto nivel internacional por un grupo de científicas pione- ras compuesto por Concha Llaguno, Lola Cabe- zudo y Clara Díez de Bethencourt, cuya escuela llega hasta nuestros días, y que ha contribuido al arranque en España de disciplinas científicas tales como la quimiometría enológica, o al inicio de nuevas licenciaturas universitarias en Ciencia y Tecnología de Alimentos en los campus de la Universidad Autónoma de Madrid o la Univer- sidad de Castilla-La Mancha. El Grupo de Viti- cultura de la MBG, dirigido por la comisaria de la exposición Dra. Carmen Martínez y con un predomino de mujeres, ha protagonizado un hecho similar en la ampelografía del CSIC. La exposición de una nariz electrónica y una lengua electrónica, o de los estudios de humanidades y ciencias sociales realizados durante estos más de 75 años, dan cumplida cuenta de la ventaja de que disfruta el CSIC en cuanto a riqueza del co- nocimiento generado al ser un organismo multi- disciplinar, riqueza que se refleja en la exposición. El carácter itinerante de la misma ha provocado ya varias solicitudes de traslado, que a buen segu- ro permitirán asociar al CSIC con la vid y el vino mejor que lo está en la actualidad. En el inigualable marco de uno de los jardines botánicos más bellos del mundo, donde todavía se puede contemplar el emparrado de hierro de forja que mandara construir Clemente para en- señar las aplicaciones de la ciencia al cultivo de la vid, esperamos que todas las personas que se acerquen a ver “La vid, el vino y el CSIC. Dos siglos de investigación” –antes de cumplirse un mes se habían superado las doce mil visitas- dis- fruten de la cantidad de ciencia que hay detrás de una botella de vino n Alfonso V. Carrascosa, Dpto. Biodiversidad y Biología Evo- lutiva, Grupo de Historia y Documentación de las Ciencias Naturales en España (HISTORNAT) Panorámica de la parte de enología

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=