NaturalMente8
42 n atural mente 8 ç sumario Proceso de lavado-tamizado de fósiles de microfauna en Batallones en Agosto de 2004 “El insectívoro más frecuente en Batallones es Parasorex ibericus, especie que pertenece al grupo de las ‘ratas lunares’ ampliamente representadas en el registro del Mioceno europeo” otro gran grupo de insectívo- ros que incluye las musarañas y los topos (Soricomorpha) se encuentra muy pobremente representado y por tanto peor estudiado. La especie de insec- tívoro más frecuente en los yacimientos de Batallones es Parasorex ibericus . Esta especie pertenece al grupo de las “ra- tas lunares” ampliamente re- presentadas en el registro del Mioceno europeo. La especie de mayor talla es Postpalerina- ceus vireti , otro representante de los erizos. El segundo gran grupo de micromamíferos son los la- gomorfos, de los que se ha registrado una especie en los yacimientos del Cerro de los Batallones. Probablemente es el grupo de micromamíferos más abundante en los yaci- mientos madrileños y sin em- bargo todo el material puede asignarse a una única especie Prolagus crusafonti pertene- ciente a la familia Ochoto- nidae, denominadas común- mente pikas y muy diferente de los conejos y liebres que habitan en la actualidad en la península Ibérica. El orden de los roedores es el que muestra mayor diver- sidad en los yacimientos de Batallones con el registro de, al menos, nueve especies di- ferentes. Los roedores mejor representados son los muroi- deos con la presencia de dos especies de múridos (rato- nes) con dentición primitiva, indicando una posición basal en la evolución del grupo, y dos de cricétidos (hámsteres) con coronas dentales relati- vamente altas que indican que probablemente estaban adaptados a ambientes re- lativamente abiertos y que su dieta era predominante- mente herbívora. El siguiente grupo en re- presentación es el de las ar- dillas terrestres, del que se han registrado tres formas distintas pertenecientes a los géneros Atlantoxerus y Spermophilinus . A pesar de que ambas son formas de ardillas terrestres, la prime- ra es considerada como tí- pica de ambientes abiertos y secos, semejantes a los que habitan sus descendientes en la actualidad, mientras que la segunda se considera de ambientes más ce- rrados y húmedos. Por último existen grupos de roedores con muy escasa representación como son los lirones, del que se han registrado algunos escasos restos asignados al género Eliomys , y los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=