NaturalMente8

46 n atural mente 8 ç sumario daría lugar a un animal completamente adaptado a comer hojas de bambú. ¿Por qué situamos entonces a Amphictis y al panda rojo en la misma familia? Pues porque am- bos, a pesar de las notables diferencias en otros rasgos de su dentición, poseen un segundo molar inferior (m2) muy alargado y con una serie de cúspides dispuestas de la misma forma, uno de los caracteres que define a los Ailuridae. Algo más tarde, durante el Mioceno medio, hace unos 15 millones de años, en los bosques tropicales que se desarrollaron donde ahora se asienta la ciudad de Madrid, vivió otro ailúrido, Magerictis imperialensis , cono- cido por un m2 encontrado en 1991 en el yacimiento de Estación Imperial. Muy recientemente se han encontra- Diferentes vistas de los huesos de la mano derecha de un panda rojo, mostrando la posición del falso pulgar (o sesamoideo radial), de algunos de los músculos que insertan en él, y del pisifor- me (otro hueso del carpo que ayuda a formar la pinza). Los números indican los dedos: 1, pulgar; 5, meñique (ilustración de M.Antón) do más fósiles de este animal, y por eso sabemos que el resto de su dentición fue muy parecida a la de Amphictis , es decir, típica de un animal que cazaría pequeñas presas, pero que también se alimentaría de insectos, huevos y casi cualquier cosa que pudiera conseguir. Al comienzo del Mioceno superior, hace 9,5 millones de años, se desarrolló en Madrid un paisaje algo dife- rente al del Mioceno medio. Los bosques tropicales dieron paso a un hábitat algo más abierto, aunque aun existían importantes masas de árboles. En este ambien- te vivió el ailúrido más grande conocido hasta ahora, Simocyon batalleri , del tamaño de un puma, y un peso en torno a los 65 kg. Se conocía muy poco de este animal, hasta que a partir de 1991 comenzaron a encontrarse sus fósiles en el yacimiento madrileño de Batallones-1. Después de estudiar su dentición y su esqueleto, com- probamos que Simocyon tenía una dentición muy simi- Cráneo de Amphictis ambiguus del yacimien- to francés de Quercy (Oligoceno superior) en vistas ventral (A) y lateral izquierda (B), mostrando la dentición superior “Con una dentición muy similar a la de cánidos o mustélidos nada hacía sospechar que Amphictis daría lugar a un animal adaptado a comer hojas de bambú”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=