NaturalMente8

67 n atural mente 8 ç sumario el genoma mitocondrial de la especie Columbella adansoni . Con los nuevos mitogenomas obtenidos, más todos aquellos disponibles de caenogasterópo- dos en la literatura, se han realizado diversos análisis para establecer relaciones filogenéticas a nivel de moluscos, gasterópodos y caenogasteró- podos. A nivel de moluscos se apoya la monofilia del grupo Aculifera, que incluye los poliplacófo- ros (quitones) y los aplacóforos (caudofoveados y solenogastres). A nivel de gasterópodos se apoya la relación estrecha de Vetigastropoda y Neritimorpha con Caenogastropoda (cuyo posi- ble grupo hermano es Heterobranchia). A nivel de caenogasterópodos, se apoya la monofilia de Hypsogastropoda y un clado sifonado pero no la de Architaeniglossa, Littorinimorpha, Neogas- tropoda y Muricoidea. Los árboles reconstrui- dos apoyan la pertenencia de Abyssochrysoidea a los Caenogastropoda y su relación cercana a las superfamilias de Hypsogastropoda. Ello in- dica una colonización relativamente moderna de los ambientes quimioautótrofos del océano profundo por parte de estos gasterópodos. Los análisis filogenéticos mitocondriales se han com- pletado con otros basados en genes nucleares. Además se ha estudiado la evolución de las reor- ganizaciones de genes mitocondriales entre los distintos linajes y establecido el ordenamiento del genoma mitocondrial del hipotético molusco ancestral. A matter of time! Time dependent mating decisions in the common lizard, Zootoca vi- vipara Merel C. Breedveld Director: Patrick S. Fitze Universidad Autónoma de Madrid Septiembre 2015 La teoría de las estrategias vitales predice que los caracteres reproductivos y los comporta- mientos relacionados con la reproducción ex- hibidos por un organismo deberían variar en consonancia con las condiciones intrínsecas y extrínsecas a las que está expuesto el organismo. Las estrategias vitales dependientes de la condi- ción pueden permitir a un individuo mejorar su éxito reproductivo, un elemento crucial de la efi- cacia darwiniana (el «fitness»). En este contexto, se predice que estas estrategias varían en función de la disponibilidad de pareja y del momento en el que se produce el encuentro macho-hembra; dos situaciones que podrían determinar la efi- cacia darwiniana, especialmente en aquellas es- pecies cuya reproducción está restringida a una época concreta del año. Es más, las condiciones intrínsecas de un individuo (por ejemplo, su esta- dio reproductivo) en el momento del encuentro con la pareja puede determinar su tasa de aco- plamiento.Teniendo todo esto en cuenta, regular las decisiones de emparejamiento, incluyendo los niveles de aceptación de pareja y la cantidad de recursos invertidos en una pareja aceptada, puede ser beneficioso en respuesta a cuando se produce el encuentro macho- hembra. Los estudios que examinan cómo el momen- to del encuentro macho-hembra afecta a las Ilustración de la copula en Zoo- toca vivipara

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=