NaturalMente8
68 n atural mente 8 ç sumario decisiones reproductivas de los individuos son aún escasos. La presente tesis doctoral aborda de forma experimental el estudio de si las de- cisiones de emparejamiento están influidas por el momento del encuentro macho-hembra y cómo estas decisiones se ven afectadas por este encuentro, y determina las consecuencias de la existencia de potenciales estrategias en el éxito reproductivo, empleando como especie modelo la lagartija de turbera, Zootoca vivipara . A lo lar- go de los capítulos que constituyen esta tesis se demuestra el efecto del momento del encuen- tro macho-hembra en la tasa de acoplamiento, el grado de selección de pareja expresado, la inver- sión durante el emparejamiento y la producción de múltiples puestas a lo largo de la época de re- producción. Los resultados señalan la existencia de decisiones estratégicas de emparejamiento dependientes del momento en el que se produce el encuentro macho-hembra, que pueden afectar de manera significativa al éxito reproductivo del individuo. Es más, proporcionan indicios a cerca de que las decisiones de emparejamiento detec- tadas pueden reducir los efectos negativos pre- dichos debido a una baja tasa de encuentro de pareja en la reproducción y, en último lugar, en la viabilidad poblacional. Los descubrimientos presentados en esta tesis demuestran que las estrategias dependientes del tiempo pueden permitir a los individuos aumen- tar su éxito reproductivo y que estas podrían ser de gran importancia en poblaciones con una baja densidad de individuos. Procesos como la frag- mentación del hábitat y el cambio climático pue- den afectar a la densidad poblacional y, por tanto, estos pueden ejercer un efecto negativo tanto en el éxito reproductivo como en la viabilidad po- blacional. Además, se ha descrito la existencia de una variación temporal de la disponibilidad de pa- reja en un gran número de especies. Por tanto, los resultados presentados en esta tesis pueden contribuir a mejorar las predicciones de cómo las especies pueden responder a cambios demográfi- cos en sus poblaciones y a la amenaza del cambio climático y podrían proporcionar conocimientos de gran valor para los esfuerzos de conservación. Determinantes de la variación fenotípica en el complejo de especies de la lagartija ibérica ( Podarcis hispanicus ) Jesús Ortega Giménez Director: José Martín Rueda y Pilar Lopez Martínez Universidad Complutense de Madrid Septiembre 2015 En esta tesis estudiamos los factores respon- sables de la variación fenotípica en el complejo de especies de la lagartija ibérica, concretamente en dos especies: la lagartija parda y la lagartija de Guadarrama. Demostramos que el divergente tamaño corporal en la lagartija de Guadarrama no es consecuencia del tamaño corporal al na- cer, el cual no depende del tamaño del huevo, ni de las tasas de crecimiento neonatales asociadas con las condiciones ambientales del experimen- to sino el resultado de una respuesta plástica durante el desarrollo. El ambiente en el que cre- cen las crías determina las tasas de crecimiento, probablemente como consecuencia de las dife- rencias de disponibilidad y calidad de alimento entre localidades. Por otro lado, los machos de baja altitud tienen una mayor proporción de co- lesterol y ácidos grasos, pero menor proporción de alcoholes que los machos de elevada altitud. Los test quemosensoriales con hembras mues- tran que las señales químicas de los machos tie- nen una menor eficacia a medida que el tiempo tras su deposición, la temperatura y la seque- dad ambiental aumentan. Estos efectos son más acusados en la población de elevada altitud, la cual habita bajo condiciones de mayor humedad y menor temperatura. Por tanto, las diferencias interpoblacionales en las secreciones femorales parecen una adaptación para maximizar la efi- cacia de las señales químicas. Las crías hembra reticuladas-manchadas tienen una mayor reflec- tancia ultravioleta en sus colas que las hembras rayadas y los machos reticulados-manchados, mientras que las hembras rayadas tienen valores intermedios y los machos muestran los valores más bajos. Además, identificamos sexo, patrón dorsal, tamaño corporal y brillo de la cola como predictores del comportamiento de escape de las crías, y dos estrategias de escape alternati- vas entre morfos que probablemente tienen que ver con el patrón dorsal, con independencia del sexo. Las crías reticuladas-manchadas, corren más rápido y permanecen parados menos tiem-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=