NaturalMente8
78 n atural mente 8 ç sumario Este año el MNCN se unió a la celebración de la Semana Gótica de Madrid (SGM) ¿Por qué el demonio se muestra habitualmente como un macho cabrío en los aquelarres? ¿Tuvieron algo que ver los experimentos de Giovanni Aldini con la génesis del Frankestein de Mary Shelley? Es real la historia de Edgar Allan Poe Los hechos en el caso de M. Valdemar ? A todas estas preguntas daba una respuesta esta intervención, aunando ficción y realidad. A la séptima edición de la Semana Gótica de Ma- drid (SGM), celebrada a lo largo del mes de octu- bre (sí, la SGM dura todo el mes de octubre), se ha incorporado el Museo Nacional de Ciencias Natu- rales (MNCN-CSIC). Utilizando el título “Extrañas criaturas habitan el Museo Nacional de Ciencias Naturales”, ha producido una ‘intervención’ en la exposición permanente de Biodiversidad, relacio- nando personajes, obras y películas del universo gótico con materiales expuestos en sus vitrinas. El hito principal ha sido la figura del naturalista y escritor alemán Adelbert von Chamisso (1781 – 1838), ya que se cumplen 200 años desde que se embarcó en el navío ruso Rurik para dar la vuelta al mundo. Chamisso es una figura relevante para esta celebración por tres razones: primero, porque es el autor de la famosa obra La Maravillosa Historia de Peter Schlemihl , el hombre que vendió su sombra al demonio y con ello se ganó la exclusión social. Una metáfora de ‘otras exclusiones’ sociales, por muy diversos motivos. Chamisso era además un experto naturalista y botánico de renombre, que a la vuelta de su viaje, dirigió el Jardín Botánico de Berlín hasta su muerte. La conocida ‘amapola de California’, cuyo nombre científico correcto es Eschscholzia califor- nica Chamisso1820-, fue descrita por él y se la de- dicó al médico del Rurik, Johann Friedrich von Es- chscholtz, amigo suyo. El mismo médico que diría sobre el asentamiento español en América: “No hay ningún tratamiento médico disponible aparte de la sangría y como se utiliza para cualquier en- fermedad, se dice sencillamente, que sólo acelera la muerte”.Algo ciertamente lúgubre Porque en ese viaje el Rurik paró en San Francisco en 1816, cuando todavía pertenecía a la corona española. Allí había una misión y un presidio en activo. El capítulo del diario de Chamisso y los dibujos que realizó Louis Choris, el pintor de la expedición, han sido editados de forma independiente en nu- merosas ocasiones. En él quedan reflejados dife- rentes tribus de indios que no aparecen habitual- mente en las ficciones del oeste americano y han servido para tratar genealogías culturales previas al descubrimiento. Estas tres razones extienden un puente entre Chamisso, la celebración de la Semana Gótica de Madrid y la naturaleza de lo que se expone en el MNCN y sirvió de hilo con- ductor alrededor del que se armó la intervención. Dibujos originales de Louis Choris de los indios en la misión de San Francisco, 1816. “Chamisso es autor de La Maravillosa Historia de Peter Schlemihl , el hombre que vendió su sombra al demonio y con ello se ganó la exclusión social”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=