NaturalMente9
55 n atural mente 9 ç sumario Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu oinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es Santos Gómez, Carlos Pereira Prado Universidad Complutense de Madrid. 15 de diciembre 2015 A pesar del gran valor que albergan las co- lecciones del MNCN-CSIC, tanto desde un punto artístico como científico, han sufrido los numerosos avatares que la institución ha tenido a lo largo de la historia, y consecuen- cia de ello es que se han ocasionado pérdidas de ejemplares y daños diversos. Además, los ejemplares destinados a exposición poseen una estructura compleja y gran variedad de materiales diferentes en su constitución, lo que origina problemas técnicos para conser- var íntegramente su morfología. Otro proble- ma es la falta de espacio del edificio central del MNCN-CSIC. Esta tesis se planteó como objetivos: - Investigar las características físicas y las me- todologías y materiales aplicados en la con- figuración de las piezas que conforman la colección de Aves y Mamíferos del MNCN y establecer pautas de conservación y recupe- ración de las mismas. - Recopilar información sobre diversas formas y técnicas de preparación y naturalización de las piezas, a fin de conocer la naturaleza de los especímenes y los criterios de elabora- ción empleados en las diferentes épocas; de este modo, podrán determinarse las posibles patologías que pudieran padecer los ejem- plares. - Generar pautas de intervención, aplicando procedimientos de restauración ya existen- tes por una parte, pero también implemen- tando otros nuevos, ya que algunos trata- mientos están aún por estudiarse y deben ser desarrollados, debido a la complejidad de este tipo de bienes culturales. Como principales resultados de la misma hay que señalar que es fundamental para documen- tar un espécimen, datarlo y, por lo tanto, en- tender cómo debe ser intervenido, respetando principalmente su historicidad. El conocimiento de la morfología, comportamientos y “hábitos” de aves y mamíferos es vital a la hora de conser- var e intervenir un animal montado, evitando una mala intervención restauradora. La documentación detallada de las restaura- ciones debe abarcar también el estado inicial de las piezas, los productos de conservación, las Tres plumas de guacamayo. La del centro es real, las de los lados son imitaciones en resinas plásticas realiza- das por Rita Gil Macarrón pinturas utilizadas, los pegamentos, etc. Hasta el momento ha sido insuficiente en la mayoría de las restauraciones realizadas hasta la fecha en el MNCN-CSIC. Al restaurar un ejemplar, eliminar las restau- raciones previas, como se ha hecho, sin la docu- mentación oportuna, significa la pérdida de his- toricidad del ejemplar y complica enormemente su restauración. Así mismo, el conocimiento de los materiales constituyentes de las naturalizaciones es uno de los aspectos más importantes. Debe conocerse su naturaleza para entender su comportamien- to frente a los agentes de deterioro y, de este modo, acometer de manera adecuada tareas de conservación. En este sentido, hay que tener en cuenta cómo están trabajados diversos materia- les orgánicos en otros sectores como por ejem- plo los etnográficos, ya que algunos tratamientos empleados en dichas colecciones podrán tomar- se como ejemplo en las piezas naturalizadas. Todas las tareas de restauración deben cumplir en la medida de lo posible los principios básicos contemplados para cualquier operación de este tipo: reversibilidad (retratabilidad), compatibili- dad y en lo posible reconocibilidad. Por otra parte, frente al tipo de intervenciones que frecuentemente se han puesto en práctica en el MNCN-CSIC, incluso en época reciente, plantear intervenciones respetuosas con el ori- ginal que ya se están llevando a cabo en otros museos del mundo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=