NaturalMente9

57 n atural mente 9 ç sumario Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu oinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es Variabilidad de la concentración de ra- don-222 como gas trazador de procesos geodinámicos en ambientes subterráneos Míriam Álvarez Gallego Directores: Sergio Sánchez Moral, Ángel Fernández Cortés y Soledad Cuezva Universidad de Alcalá Febrero 2016 En la presente Tesis Doctoral se ha realizado un estudio centrado en el radón ( 222 Rn) como gas trazador de diferentes procesos geodinámi- cos en ambientes subterráneos. Se han mues- treado y analizado 8 cavidades subterráneas di- ferentes (Castañar de Ibor, Altamira, El Sidrón, El Pindal, Rull, Ardales, Ojo Guareña y la cueva Pintada de Gáldar), aunque son mayoría los resultados obtenidos en los estudios realizados en la cueva de Castañar de Ibor (Cáceres). Este enclave subterráneo es idóneo para el seguimiento del gas radón ya que presenta las mayores concentraciones de radón descritas hasta la fecha en España (> 30 kBq/m 3 ), así como una marcada estacionali- dad. El periodo de estudio se ha centrado entre los años 2011 a 2013, aunque se incluyen series de datos obtenidos hasta 2015. El radón se caracteriza por ser un isótopo radiactivo per- teneciente a los gases nobles con reactividad nula. Tales características intrínsecas le otorgan el potencial de gas trazador al no verse influen- ciado por acciones de naturaleza biológica, sien- do de gran utilidad en el análisis de los flujos de intercambio de gases entre los 3 subsistemas (at- mósfera exterior-suelo-cavidad subterránea) que constituyen el soporte de los ecosistemas kárs- ticos. A lo largo de la Tesis se han analizado en detalle los factores que favorecen la acumulación de radón en el suelo y en las cavidades, entre los que destacan: 1) la lixiviación de elementos radiactivos desde la roca encajante al interior de la cavidad por acción de las aguas meteóricas, 2) Cueva de Castañar de Ibor, Cáceres./ Míriam Álvarez la relación de densidades del aire de la atmósfera subterránea y la externa, y 3) las variaciones de humedad y fenómenos de condensación que ex- perimentan el suelo externo y el sistema poroso de la superficie de las rocas del interior de la cueva que provocan el aislamiento de las cavidad subterráneas. Además, se han analizado los procesos aso- ciados a la desgasificación (difusión versus ad- vección) mediante el uso de series temporales y mapas espacio-temporales de las condiciones termohigrométricas y de las concentracio- nes de CO 2 en los 3 subsistemas (atmósfera exterior-suelo-cavidad). Asimismo, se incluye un estudio acerca del comportamiento de las cavidades subterráneas como sumideros de metano (CH 4 ) asociado a un alto grado de io- nización del aire subterráneo en todas las cavi- dades muestreadas y su posible relación con la acumulación de gas radón en dichos ambientes subterráneos. Finalmente, en la cueva de Casta- ñar de Ibor, se ha llevado un exhaustivo control y seguimiento de la concentración de radón y su evolución espacial y temporal con el fin de determinar las dosis efectivas que están reci- biendo los trabajadores (guías e investigadores) y visitantes ocasionales (turistas), detectando así posibles desviaciones de los valores de refe- rencia que no se ajusten a las recomendaciones y legislación en la materia. Como resultado se han determinado los tiempos máximos, dosis efectivas recibidas y recorridos óptimos en la cueva en cada momento del año.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=