NaturalMente10
51 n atural mente 10 ç sumario Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es www.naturalmentemncn.org Tesis Doctorales del MNCN Efectos del cambio global en la estructura trófica de los ecosistemas acuáticos a tra- vés del uso de isótopos estables Lilia Serrano Grijalva Directora: Salvador Sánchez Carrillo Universidad Autónoma de Madrid Septiembre 2015 Esta tesis confirma el efecto despreciable que ejercen el tamaño del ecosistema y las pertur- baciones sostenidas en el tiempo sobre la lon- gitud de la red trófica de los humedales. Nues- tros resultados resaltan más la importancia de la composición de las especies de consumidores en la estructura de los humedales con cambios es- tructurales mediados por la complejidad trófica. En los ecosistemas acuáticos estudiados en esta tesis, distantes tanto geográfica como latitudinal- mente, hemos mostrado cómo las variaciones ambientales, en este caso asociadas a la entrada de aguas enriquecidas en nutrientes de distinto origen, tienden a modificar la composición bió- tica de los niveles tróficos intermedios y altos (incluyendo una reducción de la biodiversidad), con dominancia de especies consumidoras ver- sátiles y oportunistas. Estos resultados ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo la estructu- ra trófica de los ecosistemas y, en particular, de los humedales se ajusta a los diferentes tipos de perturbación, incluyendo la entrada de especies exóticas.A la vista de estos resultados, la impor- tancia relativa de la longitud de la cadena alimen- taria frente a otras métricas como indicadoras de la estabilidad trófica ante perturbaciones debe ser reevaluada y redefinida. Otra cuestión estudiada que subyace a los efectos del cambio global y a las perturbaciones es si están cambian- do las fuentes orgánicas que sostienen a los eco- sistemas acuáticos.Nuestros resultados demues- tran que la aportación de las especies vegetales más oportunistas como Phragmites australis , que muestran una gran expansión en la mayor parte de los humedales, es despreciable e incluso no- civa, lo que puede tener consecuencias negativas de cara a la estabilidad estructural de estos eco- sistemas. Nuestros datos indican también que la alteración hidrológica afecta más a la estructura trófica de los peces que de las aves pero segui- mos desconociendo cómo afecta a las interac- ciones tróficas de una fauna piscícola, cada vez más exótica, pues hay una ausencia de señal en las fuentes orgánicas. Este hecho puede resaltar cómo se está menospreciando la importancia de la red trófica planctónica en la estructura trófica de los humedales ante las perturbaciones. Finalmente, nuestros resultados validan el efecto fisiológico del enriquecimiento de nu- trientes en las firmas del 13 C de la mayor parte de las plantas acuáticas y confirman también el enriquecimiento en 15 N de los macrófitos como una respuesta común ante el aumento de las cargas de N en los humedales. Sin embargo, de- muestran las limitaciones en su uso como plan- tas indicadoras. Nuestros resultados indican la imposibilidad de separar los efectos de las dis- tintas fuentes potenciales de contaminación, in- cluida la alteración hidrológica, usando isótopos estables de 13 C y 15 N. Lilia Serrano durante el trabajo de campo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=