NaturalMente10

7 n atural mente 10 ç sumario Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es www.naturalmentemncn.org Por increíble que parezca hay un elevado nú- mero de especímenes ingresados en colecciones científicas que se encuentran a la espera de ser descritos y recibir un nombre científico, pues pertenecen a especies desconocidas para la cien- cia. Esto hace que las colecciones sean una fuen- te casi inagotable de nuevos hallazgos científicos, incluso cuando las especies que se describen ya se hayan extinguido en la naturaleza. Estos archivos históricos de la vida del planeta no carecen de dinamismo, están implicados en la generación de conocimiento científico de forma continua y creciente. Cada vez son más diver- sos los campos de investigación que dan uso a las colecciones científicas, por ejemplo aquellos implicados en estudios sobre taxonomía, siste- mática, evolución biológica, ecología, conserva- ción, genética, biodiversidad, etc; por lo que cada espécimen puede ser reinterpretado por cada investigador que lo examine. Es el caso de la colección de muestras fósiles de Burgess Shale, un yacimiento cuyos diversos “Vivimos inmersos en una crisis de biodiversidad con unas políticas que dificultan el estudio de las especies y favorecen su extinción, pero es vital evitar que las colecciones se deterioren” “Las colecciones son una fuente casi inagotable de nuevos hallazgos. Hay miles de especímenes ingresados en colecciones que se encuentran a la espera de ser descritos y recibir un nombre científico” y abundantes organismos fosilizados del perío- do Cámbrico se rescataron por primera vez en 1909 en las montañas rocosas canadienses de la Columbia Británica. Allí se encontraron organis- mos que presentaban una amplia gama de planes anatómicos surgidos en un lapso minúsculo de tiempo (pocos millones de años). Almacenados en las colecciones durante décadas nadie se es- peraba su potencial oculto, hasta que fueron es- tudiados, revisados y reinterpretados a partir de la década de los 60 por Harry B. Whittington, Conway Morris y Derek Briggs que demostra- ron al mundo que la historia de la vida difería de las ideas preconcebidas acerca de la evolución. Esto sugiere que todavía otros hallazgos posible- mente de gran calibre siguen a la espera de ser descubiertos en cualquier colección de historia natural y que pueden perderse con el deterioro de éstas y la falta de taxónomos. Actualmente, vivimos inmersos en una crisis de biodiversidad con unas políticas que dificultan el estudio de las especies y favorecen su extin- ción, y donde la creciente falta de taxónomos, afecta al progreso científico. En conclusión, muy lejos de la visión estática que se pueda tener de las colecciones de histo- ria natural, los continuos hallazgos que se dan en ellas pueden llegar a revolucionar incluso la concepción de la evolución y de la vida misma. Las colecciones de historia natural, cobran es- pecial relevancia para estudiar la biodiversidad del planeta y los problemas a los que nos en- frentamos n Uno de los armarios donde se conserva la colección de malacología del MNCN. / Servicio de Fotografía del MNCN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=