NaturalMente10
9 n atural mente 10 ç sumario Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es www.naturalmentemncn.org Conservar, inventariar y catalogar la biodiversidad son algunas de las funciones de las colecciones de historia natural, pero ¿cómo comienza el proceso para inventariar la fauna del planeta? Con las expediciones que recogen animales sorprendentes en lugares asombrosos. El día 18 de febrero tomamos tierra en el ae- ropuerto boliviano de la ciudad de El Alto , a 4000 metros de altitud. Es ésta una extensión enorme y plana de casas que, sin solución de continuidad, se asoma al borde del Altiplano y da lugar a la abrupta ciudad de La Paz. Lo que nos trae aquí son los anfibios de este país mega-diverso, que andan en verdaderos apuros. Hay poblaciones que han experimentado drásticos declives y unas cuantas especies han sido literalmente borradas del mapa. Por ello hemos titulado ERASE (=“bo- rrar”, por sus siglas en inglés: Extinction Risk as- sessment of Andean Species of Ectotherms), al proyecto cuyo trabajo de campo así comienza. Afortunadamente, no todas las regiones del país y grupos de anfibios están igualmente afectados. Nada particularmente grave o nuevo ocurre en los bosques y sabanas de las tierras bajas. En los Andes la situación es mucho peor. Pero, al me- nos, existe un género de pequeñas ranas andinas, Psychrophrynella , cuya diversidad es en gran parte desconocida todavía, y no dejamos de descubrir especies nuevas para la ciencia. En esta primera parte del relato nos centraremos en celebrar esa diversidad todavía por describir, y dejaremos para la segunda parte las tareas encaminadas a com- prender cómo dicha diversidad se ve amenazada. Oro, ranas y glaciares Se une a nuestra expedición un biólogo de la Universidad de Cochabamba, Gabriel Callapa, perteneciente a una organización llamada Bolivian Amphibian Initiative , la cual hace un par de años lle- vó a cabo un proyecto en las faldas del soberbio nevado Illimani (6438 m) de la Cordillera Real . El objetivo entonces fue evaluar el estado de con- servación de la especie de rana endémica Psy- chrophrynella illimani, y concienciar a la población local sobre la necesidad de protegerla. Muchas especies de este género tienen distribuciones ex- traordinariamente restringidas y ya sólo por ello son potencialmente frágiles. Los estudios previos indican la posible existencia de una segunda espe- cie de Psychrophrynella en la zona, que sería nueva para la ciencia. Somos algo escépticos al respecto, porque los casos de dos especies viviendo juntas son raros en este género y, por otro lado, su alta variabilidad intraespecífica en coloración y tex- tura de la piel puede inducir a error. Así que es importante que colectemos ejemplares y tejidos y grabemos sus llamadas de apareamiento, para discernir si hay una o dos especies. Psychrophrynella illimani se muestra escasa y es- quiva, pese a que oímos a los machos cantar. Des- pués de tres días levantando, literalmente, cientos de piedras, al final encontramos sólo unos pocos ejemplares. Pero ¿qué hay de la supuesta especie nueva? Pues resulta que…¡la hay a montones! Y, “Llegamos a Bolivia para comenzar el trabajo de campo del proyecto ERASE (en inglés, borrar): Extinction Risk assessment of Andean Species of Ectotherms ” Trabajo de campo a 4.500 m de altitud en el valle de la Cooperativa Minera 25 de Agosto (al fondo), a los pies del Nevado Illimani.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=