NaturalMente12
35 n atural mente 12 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es tudinalmente la Isla Grande de Tierra del Fuego y muestra marcadas diferencias climáticas entre sus vertientes norte y sur, especialmente en cuanto a las precipitaciones, así como de veloci- dad de desarrollo de comunidades vegetales. Se analizaron terrenos de las dos vertientes para analizar la influencia de factores abióticos sobre la sucesión ecológica. A través de un estudio metabarcoding utili- zando NGS de los tres grupos principales de microorganismos en el suelo: bacterias, hongos y algas, se ha comprobado que la sucesión co- mienza en terrenos recién deglaciados con la colonización de comunidades microbianas muy diferentes a las presentes en estados sucesiona- les posteriores. La práctica ausencia de ciano- bacterias y hongos de la clase Chrytridiomycetes tras los primeros años de exposición, son los cambios más drásticos detectados. A lo largo de la sucesión hay también un incremento de la abundancia de clases Alphaproteobacteria y Aci- dobacteria , de hongos micorrícicos y de los or- denes de algas Microthamniales y Chamydomona- dales . Se han detectado diferencias en dinámica de sucesión de comunidades microbianas entre glaciares de las dos vertientes de la Cordillera Darwin, lo que pone de manifiesto que la dife- rente dinámica de sucesión vegetal observada, está precedida por una distinta dinámica de su- cesión microbiana, la cual está influenciada por las condiciones climatológicas. Nuestros resul- tados han mostrado también que las relaciones simbióticas juegan un papel muy importante en la trayectoria y dinámica de la sucesión, ya que hongos formadores de líquenes ( Lecanoromy- cetes ), así como microorganismos en simbiosis con plantas vasculares (asociaciones de Gunnera magellanica con Nostoc y micorrizas), están muy extendidos en la etapas intermedias y avanza- das de la sucesión. Estas relaciones simbióticas facilitan el asentamiento de los organismos im- plicados y al influir en las propiedades del suelo favorecen también el establecimiento posterior de otros taxones. Por otro lado, la detección de distintas familias de virus, asociada a la presencia de sus hospedadores potenciales, permite infe- rir un papel regulador a este grupo de microor- ganismos en la sucesión. Además, se pudo demostrar mediante un estu- dio basado en el microarray Geochip 4.0, que los cambios detectados en composición de las comu- nidades microbianas a lo largo de la sucesión vie- nen acompañados de un cambio en la estructura funcional de la comunidad, en especial en relación a las rutas del ciclo del carbono y del nitrógeno, el cual está asociado a un reemplazo de taxones microbianos y al desarrollo del suelo. En etapas iniciales, con dominio de comunidades microbia- nas, las rutas que incrementan la disponibilidad de nutrientes tienen una mayor notoriedad, mientras que transformaciones más complejas como la des- nitrificación y la metanogénesis, y la degradación de sustratos orgánicos complejos, podrían tener un papel más relevante en estados sucesionales con vegetación. Por todo ello, se puede concluir que los procesos de sucesión primaria en áreas descubiertas por el retroceso de glaciares enTie- rra de Fuego implican cambios en la composición Imagen de la zona de estudio / Sergio Pérez Orgega y estructura funcional de las comunidades micro- bianas, determinados principalmente por la dispo- nibilidad de nutrientes a lo largo de la sucesión, e influenciados por factores climatológicos. Biología de la conservación de las comuni- dades de gorgonias tropicales en el Pacífi- co oriental (Ecuador) María del Mar Soler Hurtado Universidad Internacional Menéndez Pela- yo. Directora:Annie Machordom Octubre 2016 Las gorgonias ( Cnidaria: Alcyonacea: Octocorallia ) constituyen uno de los grupos zoológicos del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=