NaturalMente12
41 n atural mente 12 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es Hace algunas décadas eran auténticos basureros de los que nadie quería responsabilizarse. Veinte años después, tras haberse convertido en un área de protección de la Red Natura 2000 y gracias a uno de los proyectos ambientales de la Unión Europea, las lagunas salinas de La Mancha se han convertido en oasis de diversidad que, además de ofrecer un marco natural de incalculable valor, dan oportunidades laborales a los habitantes de la región. Lagunas ¿saladas? Hace calor y sin embargo en el horizonte se divisa una laguna de nieve que destaca frente a los colores de los sedimentos calizos que la rodean. No entiendo nada, todo esto es muy raro y no sé cómo explicar esta nieve que, como un espejismo, veo en las llanuras manchegas. Me acerco para comprobar lo evidente, la blan- cura no es nieve sino una perfecta costra de sal que parece un reflejo seco de la luna en la tierra. Es verano y estoy ante una de las 27 lagunas salinas de La Mancha , lagunas que se formaron en el Cre- del que hemos heredado estas lagunas saladas. Se trata de formaciones geológicas extremadamente raras, comparables a los complejos lacustres del Norte de África y Mongolia , y su valor no se limi- ta a sus peculiaridades geológicas sino también a la extraordinaria biodiversidad que albergan. Son hervideros de especies poco conocidas, muchas de ellas endémicas, que han logrado adaptarse a las condiciones de estos humedales en la árida meseta peninsular. Se trata de lagunas endorreicas (sin conexión con ningún río), que se mantienen con el agua de lluvia y lo que pueda entrar a través del subsuelo, es decir, humedales temporales. “Los pueblos que en tiempos vivieron de y para las lagunas fueron dándoles la espalda y convirtiendo estos humedales salados de alto valor ecológico en auténticos basureros” tácico, hace unos 150 millones de años, cuando las provincias manchegas de Ciudad Real, Cuenca y Albacete estaban cubiertas por un mar interior De izquierda a derecha: Laguna de Peñahueca; flamencos en la laguna de Manjavacas, Mota del Cuervo (Cuenca) y la laguna de El Longar, Lillo (Toledo) en verano. / Global Nature
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=