NaturalMente12

44 n atural mente 12 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es hay aves, cicindelas, vegetales, un ecosistema único. Además de dar charlas por casi todos los cen- tros educativos, se han hecho visitas para tratar de implicar a los educadores y los niños en la re- cuperación y gran parte las áreas replantadas han sido sembradas por escolares y voluntarios de la región. “Una tercera acción ha sido la de dar un uso público a las áreas recuperadas. Señalizamos y arreglamos caminos, ponemos vallados protecto- res que permiten hacer turismo y evitan que se vuelva a tirar basuras.Así, animamos a la población a disfrutar de estos entornos contándoles la his- toria de estos pueblos, que en las últimas décadas han pasado de vivir de espaldas a las lagunas a querer ir a visitarlas, pasear por ellas y valorarlas”. Tras la aplicación del plan, el proyecto continúa con la evaluación a través del seguimiento conti- nuado para demostrar que realmente se está re- cuperando la biodiversidad.Se hace el seguimiento de 35 especies de aves acuáticas reproductoras y con la colaboración de investigadores del MNCN han detectado la presencia de 9 especies de cicin- delas en estas estepas salinas mediterráneas, mu- chas de ellas endémicas, que son indicadores de la buena salud del hábitat. Tras varios años trabajando, el proyecto se ha extendido a la recuperación de todo un ecosis- tema que comenzó con el trabajo en las orillas. “Nuestra obsesión ha sido explicar a la población la importancia de los humedales como reservo- rios de biodiversidad con especies únicas que hacen de estos territorios zonas muy atractivas, y, a partir de ahí, cuando ya está todo bien asenta- do colaborar para mantenerlo”, explica Amanda. Afortunadamente ha habido un cambio de menta- lidad bastante notable. Ahora los padres van con sus hijos a echar de comer a los flamencos.Ya no se vive de espaldas a las lagunas sino frente a ellas. Los agricultores son ahora conscientes de la im- portancia de que la agricultura sea ecológica para diferenciarse del resto. En algunas de las lagunas, como El Longar (Lillo), la Laguna Larga (Villacañas), Laguna Chica (Villa- franca de los Caballeros), se introduce agua de las depuradoras o del rechazo de la purificadora de agua. Es agua de buena calidad que tiene, ade- más, cierta carga salina.“Así estamos manteniendo una laguna temporal de forma permanente consi- guiendo un refugio para las aves durante el verano cuando el resto de lagunas se ha transformado en costras de sal”. Abriendo puertas Más allá del perímetro lagunar, hay extensas zo- nas de cultivo que forman parte del ecosistema y que, si se pretenden mantener los resultados logrados hasta ahora, hay que cuidar. En el modelo que se trata de implantar es im- prescindible trabajar con los agricultores como parte de la recuperación. Cuando el área de las lagunas está recuperada es el momento de trabajar con los agricultores perilagunares, es decir, los que están cultivando en secano a su alrededor. “El proyecto cuenta actualmente con 100 hectáreas que producen cerca de 800 kilos cada una en el que se han involucrado 65 agricultores” Cigüeñuela, Himanto- pus himantopus / Global Nature

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=