NaturalMente12

64 n atural mente 12 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es Los “novatores” y la introducción de la ciencia moderna en España En la transición del siglo XVII al XVIII hubo en España un movimiento de renovación cultural que introdujo en nuestro país aspectos funda- mentales del pensamiento filosófico y científico que se había ido extendiendo por los principa- les países de Europa. Sus protagonistas fueron llamados “novatores” de forma despectiva por quienes seguían apegados al tradicionalismo más rancio. Esta corriente, cuya eclosión se suele datar en torno a 1687, introdujo el cartesianismo, con su doble vertiente de racionalismo y mecanicismo, el empirismo de John Locke, que basaba el co- nocimiento en la experiencia, vinculada con la percepción sensorial, y otras ideas básicas para el desarrollo de la ciencia moderna, como el atomismo, renovado por Pierre Gassendi, y el escepticismo de Pierre Bayle. Además difundió la obra de Galileo Galilei en física (cinemática), la deWilliam Harvey sobre la circulación sanguí- nea y la iatroquímica de Paracelso (un contro- vertido personaje), que buscaba la explicación de los fenómenos fisiológicos en la química, lo que suponía un avance con respecto al galenis- mo y su teoría de los humores. Por desgracia, quedaron fuera de esta divulgación el newtonis- mo y el cálculo infinitesimal. Una muestra del esfuerzo de los “novatores” por situar a España en la línea de los avances de la época fue la labor realizada por figuras como Juan Caramuel (1606-1682), introductor del cartesianismo y el atomismo y autor del se- gundo tratado más antiguo escrito sobre cálculo de probabilidades; Tomás Vicente Tosca (1651- 1723), autor de Compendio mathematico (1707- 1715); Juan de Cabriada (1665-1714), divulgador de la iatroquímica, que escribió Carta filosófica, médico-chímica (1687), considerada una obra fun- dacional del movimiento novator; Diego Mateo Zapata (1664-1745), defensor de una medicina racional, y Crisóstomo Martínez (1638-1694), autor de una obra muy divulgada en Europa so- bre anatomía ósea, profusamente ilustrada con estudios embriológicos y microscópicos. La ciencia bajo el reinado de Felipe V y FernandoVI El advenimiento de la Casa de Borbón a Espa- ña en el cambio de siglo, que ocasionó una pro- longada Guerra de Sucesión, propició que las corrientes más modernas que recorrían Europa penetrasen con más facilidad al tiempo que se hacía un serio esfuerzo de renovación en todos los ámbitos, incluido el cultivo de las ciencias. Con Felipe V (1683-1746) se crearon la Aca- demia de Guardiamarinas de Cádiz (1717), que introdujo la enseñanza de la matemática mo- derna, la física y la astronomía como bases de la formación de los oficiales de la Armada, el Huerto de Migas Calientes (1724) y la Acade- mia Médica Matritense (1734). Entre las insti- “El advenimiento de la Casa de Borbón en España propició un serio esfuerzo de renovación en todos los ámbitos, incluido el cultivo de las ciencias” Portada de una de las obras de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, publicada en 1748. / Fondos Especiales de la Biblioteca del MNCN.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=