NaturalMente12
65 n atural mente 12 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es tuciones culturales establecidas en su reinado destacaron la Biblioteca Real (1711), la Real Aca- demia de la Lengua (1713) y la Real Academia de la Historia (1738). En este período se llevó a cabo la Expedición Geodésica al Ecuador (1735- 1744), dirigida por el matemático y geógrafo francés Charles Marie de La Condamine para dirimir la controversia de la forma de la Tierra, que para los cartesianos era oblonga, achatada por el ecuador, mientras los newtonianos sos- tenían que era esférica y achatada por los po- los. En esta expedición se formarían Jorge Juan (1713-1773) y Antonio de Ulloa (1716-1795), por entonces muy jóvenes, que en 1748 publica- ron Relación del viaje a la América meridional . Ya con FernandoVI (1713-1759) cobró impul- so la historia natural. La botánica gozó de apo- yo gubernamental en esta época, debido tanto al carácter estratégico que esta ciencia tenía, por su importancia en la aclimatación de plan- tas nuevas de gran interés económico y cien- tífico, traídas de las tierras exploradas allende los mares, como por su carácter de símbolo del prestigio de la Corona. Dicho prestigio ha- bía sido cuestionado por Linneo cuando en una de sus obras se lamentó del desconocimiento existente sobre la flora española añadiendo: “Es doloroso que en los sitios más cultos de Europa exista aún en nuestros tiempos tanta barbarie botánica”. En parte como reacción a esta críti- ca se permitió participar al botánico sueco Pehr Löfling, discípulo de Linneo, en la Expedición de la Comisión de Límites de Venezuela (1751- 1761), empresa en la que moriría con 27 años, y también se fundó un moderno Jardín Botánico, constituido en 1755 en Migas Calientes. En 1753 se creó el ObservatorioAstronómico de Cádiz. Un año antes se fundaba bajo los aus- picios del marqués de la Ensenada la Real Casa de La Geografía, concebida como gabinete de historia natural y que tuvo a Antonio de Ulloa como director.Trabajaron en ella, entre otros, el mineralogista irlandés William Bowles, el quími- co francés Augustin de La Planche y los también mineralogistas alemanes Andreas y Hans Keter- lin, padre e hijo. Por desgracia, la salida del poder de Ensenada y la dimisión poco después de Ulloa redujeron la institución a todos los efectos a un mero almacén de los productos de Indias con los que surtir a la Real Botica. Entre las instituciones fundadas con Fernando VI, destacó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, creada en 1752 y que tendría una importancia capital en la expansión del progra- ma artístico de la Ilustración en España. Carlos III y la plenitud del movimiento ilustrado La llegada al trono español de Carlos III (1716- 1788), un rey que tenía ya una experiencia de más de 20 años a sus espaldas como monarca de Nápoles, donde fue un soberano muy queri- do, significó en muchos aspectos la llegada a su plenitud de la Ilustración en España. En efecto, las reformas que se habían iniciado, más o me- nos decididamente, en los reinados anteriores, culminaron en muchos aspectos durante este período: reorganización del Ejército y la Arma- da, con la promulgación de las Ordenanzas Mi- litares de 1768, creación de la figura del inten- “Con Fernando VI (1713-1759) la botánica gozó de apoyo gubernamental debido a su papel estratégico y por su carácter de símbolo para el prestigio de la Corona” Retrato de Celestino Mutis.Archivo del MNCN.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=