NaturalMente12
67 n atural mente 12 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es tuvieron en muchos casos un efecto dinamiza- dor de la economía local y del cultivo de la téc- nica y de las ciencias. En cuanto a la Sociedad Bascongada, gracias a ella se fundó el Seminario de Vergara en 1776, que tuvo un papel capital en el avance de la química y la metalurgia en España. Por él pasaron químicos de la talla del francés Joseph Louis Proust (1754-1826), que formuló una de las leyes fundamentales de las combinaciones químicas, la llamada “ley de las proporciones definidas”, el también francés Pie- rre François Chabaneau (1754-1782), que consi- guió encontrar un procedimiento para purificar y hacer útil la “platina” –el platino-, metal des- cubierto en América, o los españoles hermanos Elhuyar –Juan José (1754-1796) y Fausto (1755- 1833)-, quienes consiguieron aislar el tungsteno o wolframio en 1783, y Andrés Manuel del Río (1765-1849), que estudió en la famosa Escuela de Minas de Friburgo, donde fue condiscípulo de Humboldt, y también química con Lavoisier en París, y al que se considera el descubridor del vanadio. Proust pasaría buena parte de su vida en España enseñando química, primero en Vergara, después en la Academia de Artillería de Segovia y finalmente en Madrid. En 1788 se tra- dujo en España, mucho antes que en la mayoría de países europeos, el trabajo de Lavoisier que estableció una nueva nomenclatura química, un paso decisivo para la consolidación de la química como ciencia moderna. Respecto a la historia natural, sobresalió el estudio de la botánica, que contó con nombres tan reputados como José Quer (1695-1764), Casimiro Gómez Ortega (1740-1818), Antonio José Cavanilles (1745-1804) y, sobre todo, Ce- lestino Mutis (1732-1808), a quien Humboldt, que lo visitó en Bogotá en su célebre viaje a América, llamó el “ilustre patriarca de los botá- nicos”. Gómez Ortega, además de publicar una Flora española (1762-1784), realizó una notable labor como impulsor de expediciones botánicas como la de Hipólito Ruiz (1752-1816) y José Antonio Pavón (1754-1840) a Chile y Perú, que comenzó en 1777 y se prolongó hasta 1788, o la de Nueva España de Martín Sessé (1751- 1808) y José Mariano Mociño (1757-1819), des- de 1787 a 1803, que recorrió no sólo amplias regiones de México sino también de Centroa- mérica, Cuba y Puerto Rico. Por su parte, Mutis promovió la expedición por Nueva Granada, de 1783 a 1808. Expediciones todas estas, como se ve, que comenzaron en el reinado de Carlos III y continuaron hasta bien entrado en muchos casos el reinado de Carlos IV, abarcando in- Exposición “Una colección, un criollo erudito y un rey” (4 de noviembre de 2016 a 9 de mayo de 2017). Ámbito de Carlos III con la vitrina del Tesoro del Delfín en primer término a la izquierda. “La llegada al trono español de Carlos III (1716-1788) significó en muchos aspectos la llegada a su plenitud de la Ilustración en España”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=