NaturalMente12
68 n atural mente 12 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es mensas extensiones de territorio americano y dando origen a enormes herbarios de miles de ejemplares y parecido número de láminas botá- nicas. En 1788 fueron creados los Jardines Botá- nicos de La Orotava, en Canarias, y de México. En 1771 se creó el Real Gabinete de Historia Natural, de cuya apertura al público (el 4 de noviembre de 1776) se acaban de cumplir 240 años. La institución, cuya necesidad era senti- da desde hacía tiempo (el propio Mutis la había reclamado) y que gozó de la especial protec- ción de Carlos III, se formó con las colecciones del criollo guayaquileño Pedro Franco Dávila (1711-1786), establecido en París desde 1745 y que había reunido uno de los gabinetes de historia natural y de arte más completos de la época. Dávila, que fue nombrado director del Real Gabinete hasta su muerte y que había pu- blicado en 1767 su Catalogue Systématique et Raisonné en tres volúmes donde describía sus colecciones (en muchas de sus partes con un ri- gor de tratado de historia natural), fue miembro de importantes sociedades científicas, como la Sociedad Imperial de Ciencias de Berlín y la de San Petersburgo, la Sociedad Bascongada de Amigos del País o la Royal Society , entre otras. Desde el Real Gabinete, que canalizó el envío de “producciones naturales” desde todos los dominios de la Corona en virtud de la Real Orden de 1776, conocida como Instrucción , se promovió el estudio y divulgación de la zoolo- gía y la mineralogía y, ya en la época de Carlos IV, se impulsaron expediciones científicas y la creación de una publicación científica periódica como los Anales de Historia Natural (1799-1804) n Para saber más Bleichmar, D. Visible Empire. Botanical Expeditions & Visual Culture in the Hispanic Enlightement. The University of Chi- cago Press. 2012. López Piñero, J. M. La ciencia en la historia hispánica. Aula Abierta Salvat. Madrid. 1982. Puig-Samper, M.A. Las expediciones científicas durante el siglo XVIII . Historia de la Ciencia y de laTécnica. Ed.Akal. Madrid. 1991. Quintanilla, J. F. Naturalistas para una Corte Ilustrada. Thea- trum Naturae. Colección de Historia Natural, Madrid, Do- cecalles. 1999. Sánchez Almazán, J. I. (Coord.) Pedro Franco Dávila (1711- 1786). De Guayaquil a la Royal Society. La época y la vida de un ilustrado criollo. CSIC. Madrid. 2012. Sánchez Almazán, J. I. y Cánovas Fernández, C. Una colección, un criollo erudito y un rey. Un gabinete para una monarquía ilustrada . CSIC. Ediciones Doce Calles. Madrid. 2016. Villena Sánchez-Valero, M., Sánchez Almazán, J. I., Muñoz, J. y Yagüe Sánchez, F. El Gabinete perdido.Pedro Franco Dávila y la Historia Natural del Siglo de las Luces. CSIC, Madrid. 2009. En el ámbito científico, Carlos III se supo rodear de personas de gran competencia y honestidad Esqueleto de elefan- te asiático. El animal, regalado a Carlos III, fue cedido, una vez muer- to, al Real Gabinete. Colección de Mamíferos MNCN.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=