NaturalMente13

21 n atural mente 13 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es potencie la gravedad de los enfermos coinfecta- dos que recaen una y otra vez hasta la muerte. Esta coincidencia se descubrió en España aunque la situación es especialmente grave en Etiopía. Historia La descripción más remota de la leishmaniasis cutánea probablemente sea una traducción de una tablilla en lengua acadia, precursora del babilonio y asirio, del segundo o tercer milenio a.C., que apa- reció en la biblioteca del rey Asubarnipal de Asiria, Nínive (hoy Mosul, Iraq). La historia de la enferme- dad fue descrita porAvicena (980-1037) y Gorgani (1042-1136 Jorjani, Irán) que la denominaron ‘ pas- hé gazidegui ’ o ‘picado por mosquito’, anticipándo- se en siglos -de manera intuitiva- al papel de los in- sectos como transmisores de enfermedades. Muy sugerente nos resulta la lámina del S.XVIII del obis- po Martínez de Compañón que representa a un criollo peruano con lesiones cutáneas en la pierna y la mejilla izquierda junto a la destrucción de la nariz, signo típico de la leishmaniasis mucocutánea (imagen de la portada).Además del valor gráfico, lo interesante de esta representación es la asociación que hace entre enfermar y ser picado, en este caso por un pajarillo y un insecto palo portadores de sendas gotas de sangre. En 1903, Leishman, Donovan, Wright y Vianna identificaron el parásito causante de la leishma- niasis, al que Ronald Ross dio el nombre genérico de Leishmania . El tratamiento de la enfermedad se basa en los antimoniales que Paul Ehrlich usó por primera vez para tratar la tripanosomiasis humana africana (enfermedad del sueño) y la sífilis. Estos compuestos se introdujeron en Brasil para tra- tar la leishmaniasis cutánea y mucocutánea, y más tarde en Italia para la forma visceral. Pocos años más tarde, Bramachari usó estibamina de urea, un antimonial pentavalente, molécula base de los medicamentos que aún se utilizan de manera casi generalizada. Control Las leishmaniasis se distribuyen en un centenar de países, abarcando desde zonas áridas a regio- nes tropicales, desde el nivel del mar a más de 2000m de altitud. Unos 10 millones de personas las sufren y, cada año, aparecen entre 1 y 1,5 mi- Izquierda, zona de transmisión de leishmaniasis visceral antroponótica, Bihar, India. Centro, zona de transmisión selvática de leishmaniasis cutánea y mucocutánea, Perú. Derecha, zona de transmisión desértica de leishmaniasis visceral antroponótica, Gedaref, Sudán. “Las leishmaniasis se distribuyen en un centenar de países, abarcando desde zonas áridas a regiones tropicales, desde el nivel del mar a más de 2000m de altitud”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=