NaturalMente13

22 n atural mente 13 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es llones de casos nuevos, de los que 0,3 millones son viscerales (el 90% en India, Bangladesh, Etiopía, Sudán y Sudán del Sur) y 0,7 a 1,2 millones son cu- táneos (el 90% en Afganistán,Arabia Saudí,Argelia, Brasil, Iraq, Irán, Siria y Sudán). En 2005 los gobiernos de India, Nepal y Bangla- desh, los países que concentraban más del 60% de los casos de leishmaniasis visceral en el mundo, firmaron un acuerdo para eliminar la enfermedad antes de finalizar el 2015, entendiendo elimina- ción como <1 caso cada 10.000 personas de los distritos endémicos, durante al menos dos años consecutivos. El objetivo era reducir entre 20 y 40 veces los casos. Actualmente la mortalidad se ha reducido en un 94% y la eliminación se ha logra- do en el 87% de los distritos endémicos, aunque con cierto retraso. El futuro es incierto porque al éxito transitorio le suele seguir de pérdida de interés político y el cansancio de los donantes. Po- dría ocurrir, como en los años 60-70, que la enfer- medad volviera a repuntar después de varios años a expensas de enfermos de PKDL portadores del parásito que en muchos casos pasan desapercibi- dos al no causar dolor. La situación en África es diferente. Los enfer- mos responden peor a cualquiera de las pocas opciones terapéuticas existentes y la inestabilidad social, con guerras recurrentes sobre todo en Sudán del Sur, lleva a frecuentes desplazamientos de poblaciones donde la malnutrición se asocia al colapso de los ya de por sí pobres sistemas de salud. En estas condiciones los brotes epidémicos son frecuentes y la aparición de nuevos focos, im- predecible. El brote de los años 90 en Sudán del Sur (entonces parte de Sudán) se cobró 100.000 vidas, un tercio de la población nuer, más que la propia guerra civil. La lección fue dura y sólo una pequeña red de alerta temprana ha permitido de- tectar a tiempo brotes como el de 2009 con casi 30.000 enfermos lo que permitió que la mortali- dad detectada fuera del 4%, mucho más baja que la del brote de los 90 que fue del 35%. En condiciones muy distintas, los brotes de leishmaniasis visceral zoonótica también ocurren pero por motivos diferentes. Los principales son los nuevos asentamientos en zonas rurales don- de existía transmisión silvestre, y las alteraciones medioambientales que permiten la proximidad del ciclo de transmisión silvestre con el ciclo domés- tico (por ejemplo, zorro infectado-flebótomo- perro vagabundo y, a continuación, perro vaga- bundo-flebótomo-perro doméstico, infectándose esporádicamente el humano). Se trata de brotes con muchos menos casos pero que causan alarma social por ser de transmisión periurbana, como en los brotes recientes de Posadas (Argentina),Tiflis (Georgia) o Fuenlabrada (España). En el caso de la leishmaniasis cutánea antroponótica (humano con una úlcera-flebótomo-humano), los brotes se asocian al medioambiente degradado donde proli- feran los flebótomos y al hacinamiento, por eso es tan típica esta forma en los campos de refugiados en lugares donde previamente la transmisión exis- tía, pero era de baja intensidad. Medicamentos para Enfermedades Olvida- das (DNDi) La iniciativa para Medicamentos para Enferme- dades Olvidadas (DNDi por sus siglas en inglés) es una organización sin ánimo de lucro dedica- “La leishmaniasis es un claro ejemplo de enfermedad asociada a la pobreza. Luchar contra esta enfermedad, desde el laboratorio al terreno, es combatir la inequidad” Leishmaniasis cutánea (sobreinfectada)

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=