NaturalMente13

8 n atural mente 13 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es America, Japón y Nueva Zelanda, que correspon- de a zonas de colisión de bordes de placa con- vergentes océano-continente y donde se libera la mayor parte de la energía sísmica a nivel global. La peligrosidad sísmica se cuantifica a través de la severidad y duración de la vibración del terreno (aceleración, velocidad y desplazamien- to) y de sus efectos indirectos en la superficie de la Tierra como los deslizamientos de tierras, la licuefacción y los tsunamis. En algunas ocasio- nes estos efectos indirectos producen mayores impactos que el efecto directo de la vibración. El riesgo sísmico, es decir el impacto, determina los probables efectos de los terremotos. Mientras que se puede actuar sobre el riesgo sísmico para disminuirlo o minimizarlo mediante la adopción de medidas, estructurales o no estructurales, no sucede así con la peligrosidad sísmica vinculada directamente a la actividad tectónica de laTierra. En la estimación del riesgo sísmico intervienen métricas no solo relacionadas con el número de víctimas, sino también con las pérdidas económi- cas asociadas y con la duración en el tiempo de la fase de recuperación después de la interrup- ción o alteración de las actividades normales en los lugares afectados. Los terremotos recientes tales como el de Chi- na (2008, M8.0), Haití (2010, M7.0), Chile (2010, M8.8), Nueva Zelanda (2010, M7.1 y 2011, M6.3) y Japón (2011, M9.0) evidencian que el impacto de los terremotos tanto en víctimas mortales como en lo económico es muy dispar y no siem- pre es una consecuencia directa de la magnitud. “Tan importante como el comportamiento de la Tierra es construir sobre su superficie de manera que se evite el colapso de los edificios e infraestructuras y sus trágicas consecuencias” “En los últimos 1000 años el 85% de los terremotos que han causado mayor número de víctimas han ocurrido en una banda que corresponde a la zona de colisión Alpina- Himalaya” Evolución del tamaño de las urbes del planeta desde 1800. Placas tectónicas de la corteza terrestre y los tres tipos de bordes de placa: divergente, convergente y transformante. En rojo, zona de colisión Alpina-Himalaya t

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=