NaturalMente14
37 n atural mente 14 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es confieren información sobre el estado de salud (por ejemplo, infección por parásitos), o el acor- tamiento de telómeros como marcador biológi- co en procesos de envejecimiento. Por tanto, en esta Tesis exploramos cómo las infecciones por parte de varias especies de pa- rásitos, la coloración en el plumaje en múltiples ornamentos, las estrategias de emparejamiento o el envejecimiento, podrían relacionarse con la calidad individual en adultos y polluelos en el herrerillo común , Cyanistes caeruleus . Los datos fueron recogidos en una población de herrerillo común que cría en cajas nido en el centro de España (Valsaín, Segovia), durante las primaveras de 2012-2014. Encontramos que la coloración estructural en varios ornamentos podría depender del estrés en reproducción o desarrollo. En adultos en re- producción, las infecciones por parásitos sanguí- neos causantes de la malaria aviar tuvieron un efecto diferencial en la calidad del blanco de la mejilla desarrollado durante la muda post-repro- ductora. Los polluelos infectados por parásitos en el nido desarrollaron un plumaje más satura- do en la cola y un azul más apagado en la corona. También descubrimos que los herrerillos en esta población se emparejan atendiendo a su calidad. Los machos de peor calidad se emparejaron con hembras que pusieron huevos más pigmentados, lo que indicaría que dichas hembras también eran de peor calidad. Por tanto, la calidad del macho parece ser determinante en la pigmentación del huevo.Asimismo, estos machos eran más jóvenes y tenían más polluelos extra-pareja, como conse- Filogeografía y biología de líquenes antár- ticos Isaac Garrido Benavent Universidad Complutense de Madrid Directores:Asunción de los Ríos Murillo y Sergio Pérez Ortega Mayo 2017 Los líquenes son los organismos macroscópi- cos dominantes en los ecosistemas terrestres cuencia de la menor calidad de su pareja. En otra primavera encontramos que los machos que te- nían más polluelos extra-pareja fueron capaces de soportar un mayor riesgo de infección por parásitos, posiblemente debido al mayor número de encuentros con individuos infectados durante las cópulas. Finalmente nuestros resultados su- gieren que los costes de la reproducción podrían mitigarse en individuos en un mejor estado nu- tricional. La suplementación con antioxidantes durante una actividad costosa como reproduc- ción, resultó en un menor acortamiento de teló- meros un año después del tratamiento. En resumen, esta tesis apoya la idea de que los individuos inmunológicamente deprimidos po- drían sufrir los costes de la infección en forma de una menor expresión del color, menor paterni- dad y envejecimiento acelerado; pero los indivi- duos de mayor calidad serían capaces de asumir dichos costes y al mismo tiempo invertir en or- namentación y maximizar su éxito reproductivo. de la Antártida, especialmente en términos de diversidad (c. 500 especies conocidas). Pese a su abundancia, poco se sabe aún sobre su origen. Así, algunas estimaciones sugieren que alrededor de un 40% de las especies muestra un patrón de distribución bipolar o anfitropical, mientras que un 30% son endemismos antárticos. En este con- texto, la presente tesis doctoral ha tenido como objetivo principal contribuir al conocimiento de la diversidad liquénica en la Antártida y a diluci- dar su origen, enfocándose en estudios filogeo- gráficos de especies endémicas y de especies con distribución bipolar. En esta tesis se han descrito nuevos taxones de hongos liquenizados y liquenícolas antárticos: los géneros Austrostigmidium (Teratosphaeriaceae), y Charcotiana y Amundsenia (Teloschistaceae), y las especies Austrostigmidium mastodiae, Charcotiana antarctica , Amundsenia austrocontinentalis y Shac- kletonia cryodesertorum , las tres últimas endémi- cas de este continente. Además, se ha revelado la existencia de especiación críptica en el hongo liquenizado Mastodia tessellata (Verrucariaceae) y su fotobionte, Prasiola spp. (Trebouxiophyceae). De igual manera, se han identificado especies crípticas dentro del género Pseudephebe (Parme- liaceae), y la existencia en la Antártida solo de la especie de distribución bipolar P. minuscula . En conjunto, estos resultados apuntan a que todavía queda mucha diversidad por descubrir dentro de la biota liquénica antártica. Los estudios de filogeografía se han centrado en las especies de hongos liquenizados Masto- dia tessellata s.l., Pseudephebe pubescens y Shac-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=