NaturalMente14

40 n atural mente 14 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es Filogenia, filogeografía y evolución de Lu- ciobarbus Heckel, 1843 ( Actinopteryigii, Cy- prinidae ) en la cuenca del Mediterráneo Occidental Miriam Casal López Universidad Complutense de Madrid Director: Ignacio Doadrio Mayo 2017 Inventariar y clasificar, como pilares básicos para nuestra comprensión de la diversidad bioló- gica, así como estudiar las relaciones y los meca- nismos que promueven esta diversidad han sido los objetivos de esta tesis doctoral. Para ello, hemos escogido como modelo el género Lucio- barbus Heckel, 1843. Este género presenta unas ciertas peculiaridades que hacen de él un buen modelo para su estudio. Se trata de un género de peces primarios de agua dulce cuya capacidad de dispersión es limitada y, por tanto, facilita nuestra comprensión de los efectos paleogeográficos y climatológicos que afectan a la diversidad bioló- gica.Además, es uno de los géneros de ciprínidos más diversos y más ampliamente distribuidos en el Paleártico occidental, especialmente en las cuencas mediterráneas, un área con cambios profundos y complejos durante el Cenozoico. En On the historical biogeography of arthro- pod diversity and evolution Joaquin Calatayud Ortega Director: Joaquin Hortal Universidad de Alcalá de Henares Marzo 2017 Los eventos contingentes que han ocurrido a lo largo de la historia de la vida han jugado un pa- pel fundamental como determinantes de los pa- trones y procesos a gran escala. A pesar de ello, estas contingencias históricas han sido ignoradas en cierta medida, por lo que en muchos casos se desconoce la importancia de su impacto so- bre la biodiversidad. Por ello, el principal objetivo de esta tesis consiste en explorar los efectos de eventos pasados en los patrones geográficos y evolutivos que se dan en la actualidad. Para ello, hemos utilizado dos grupos de artrópodos, in- vestigando la señal de efectos históricos en tres patrones que han suscitado un gran interés en estudios macroecológicos. En concreto, estudia- mos los efectos de las glaciaciones del Pleistoce- no en los patrones de riqueza y la estructura de las faunas regionales de especies europeas del contraposición, su condición de tetraploide por alopoliploidia ha restringido los estudios mole- culares a determinados marcadores. En esta te- sis se aborda por primera vez su estudio desde una forma integradora con diferentes caracteres morfológicos y moleculares. El género Luciobar- bus presenta altos niveles de endemicidad local y cuenta con especies limnófilas y unas pocas reó- filas, que tienen requerimientos ecológicos muy distintos y están morfológica y genéticamente muy diferenciadas. Desde un contexto taxonó- mico, muchas poblaciones del norte de África han permanecido durante años en una posición ambigua y no han sido asignadas a ninguna espe- cie. En la presente tesis se ha realizado la revisión de la sistemática de las poblaciones de barbos del norte de África que presentaban una situación taxonómica incierta tanto a nivel morfológico como genético. Por otro lado, junto con el gen mitocondrial citocromo b se han testado diver- sos marcadores nucleares para tratar de evaluar los patrones evolutivos del género, proponer un modelo biogeográfico a la actual distribución de las especies en el paleártico occidental y realizar una revisión filogenética del mismo. Como resul- tado, 5 especies nuevas fueron descritas en Ma- rruecos, tres limnófilas y dos reófilas: Luciobarbus maghrebensis ; Luciobarbus rabatensis; Luciobabrus rifensis ; Luciobarbus guercifensis y Luciobarbus za- yanensis .Además, se demostró la importancia de los cambios paleohidrológicos en la cuenca del Mediterráneo como moduladores de las relacio- nes filogenéticas encontradas y de los patrones de distribución actuales de las especies, que han originado los grandes linajes dentro del género. La orogenia alpina, el aislamiento del Paratetis central y la desecación Messeniense del Medite- rráneo fueron los principales eventos geológicos que explican la diversificación y las relaciones entre las especies del género. gias de apareamiento de los machos, la elección de pareja flexible dependiente del ambiente y la correlación genética intersexual pueden tener papeles en la función, evolución y mantenimiento de múltiples señales sexuales en L. schreiberi.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=