NaturalMente14

41 n atural mente 14 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es género Carabus , así como las causas de los patro- nes macroevolutivos en el uso de plantas hos- pedadoras en ácaros de la familia Tetranychidae. A lo largo de tres capítulos hemos encontrado evidencias que sustentan la importancia de los procesos históricos y geográficos como deter- minantes de los patrones actuales de biodiver- sidad. Los resultados del Capítulo 2 señalan que mientras que en el sur de Europa la riqueza de especies de Carabus está más ligada a condicio- nes climáticas actuales, en el norte el descenso de especies parece deberse a la erosión faunís- tica producida por las condiciones glaciales del Pleistoceno, junto con una capacidad limitada de dispersión hacia áreas deglaciadas. Del mismo modo, los resultados del Capítulo 3 muestran cómo la composición y localización geográfica de las faunas regionales de especies de Carabus están fuertemente relacionadas con las condicio- nes pleistocénicas y la ubicación de las barreras dispersivas. Además, el Pleistoceno ha dejado una señal evidente en la estructura filogenética de estas faunas, ya que la congruencia entre filo- genia y faunas parece iniciarse coincidiendo con el comienzo de este periodo geológico. Por ello, parece evidente que las condiciones glaciales del Pleistoceno han tenido una fuerte influencia sobre la distribución de especies y los patrones y procesos que se derivan de ella. Los tipos de recursos a los que tiene acceso una especie son consecuencias directas de su distribución geo- gráfica. Además de ello, la biogeografía histórica de los procesos de diversificación hace que es- pecies emparentadas tiendan a coocurrir y estar en contacto con los mismos recursos. En base a estas ideas, en el Capítulo 4 mostramos cómo los patrones de conservación filogenética de nicho podrían estar más relacionados con pro- cesos biogeográficos que con restricciones evo- lutivas intrínsecas. En concreto, aunque el uso de plantas hospedadoras en ácaros de la familia Tetranychidae mostró señal filogenética, esta se- ñal desapareció cuando la distribución geográfica de los linajes de ácaros se controlaba estadísti- camente. Esto sugiere que los ácaros araña son evolutivamente lábiles para colonizar nuevos hospedadores. En conjunto, los resultados de los tres trabajos de investigación que componen esta tesis muestran la importancia de los even- tos históricos como determinantes no solo de la distribución de las especies, sino también de procesos (co)evolutivos. Ecophysiological factors affecting oxidati- ve balance in penguins Roger Colominas Ciuró Universidad Autónoma de Madrid Director:Andrés Barbosa Abril 2017 Factores tanto ecológicos, como fisiológicos pueden afectar al balance oxidativo muy estudia- do en la última década. Dicho balance se define como el desequilibrio entre los pro-oxidantes y las defensas antioxidantes. Si tiende hacia el pri- mero, resultando en daño oxidativo (i.e.: destruc- ción oxidativa de biomoléculas como lípidos…), el estrés oxidativo incrementaría. Sin embargo, la manera en que los animales ajustan su balan- ce oxidativo en relación a factores ecológicos y fisiológicos ha sido poco estudiada en animales en su estado natural predominando los estudios en cautividad. Fotografías de dos de las especies pertenecientes a cada uno de los grupos estudiados en la tesis. A) Carabus hispanicus B) Tetranychus evansi (cedida por Jacques Denoyelle).

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=