NaturalMente14

64 n atural mente 14 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es Gabinete de Historia Natural (1752), antecesor del Real Gabinete de Historia Natural, fundado por Carlos III en 1771 que hereda parte de sus colecciones. Entre los objetivos de la primige- nia institución estaban el realizar un mapa de España, mejorar la prospección y la extracción de minerales y formar las colecciones de His- toria Natural, funcionando también como alma- cén de productos ultramarinos: tabaco, quina, cacao, vainilla y otros productos que provenían de América. Como sede para la Real Casa se eligió un edi- ficio de la calle Magdalena (nº 2, 4 y 6 esquina a Lavapiés con fachada a estas dos calles y a la de la Cabeza). Se contrataron profesionales tanto españoles como extranjeros. Entre los españo- les se encontraban los guardiamarinas José Sola- no y Salvador Medina; Pedro Saura, experto en minas e historia natural y como administrador, Eugenio Reygosa. Entre los extranjeros estaban Agustín de La Planche, químico francés; Andrés Keterlin y su hijo Juan, especialistas en siderurgia alemanes y Guillermo Bowles, geógrafo, pros- pector minero y naturalista irlandés. Las colecciones de historia natural se forma- ron con ejemplares procedentes de todos los territorios de la Corona a los que unieron los instrumentos científicos adquiridos por Antonio de Ulloa en Londres y París.Además se adquirie- ron libros científicos y técnicos. Aunque la Real Casa no llegó a abrirse al pú- blico, mientras estuvo en funcionamiento los profesionales que en ella trabajaron desempe- ñaron diferentes actividades. Guillermo Bowles, por ejemplo, reconstruyó las minas de azogue de Almadén después de un incendio, experimen- tó con la platina, descubierta por Ulloa durante su estancia en América, y recorrió España reali- zando prospecciones mineras y colectando ro- cas y minerales para la Real Casa. Sus viajes se plasmaron en su Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España (1775). Sin embargo, la caída en desgracia del Mar- qués de la Ensenada, principal valedor de Ulloa e impulsor de la Real Casa, provocó que este dimitiese de todos sus cargos (1755), incluso como encargado de la construcción del Canal de Castilla y de una fábrica de paños en Segovia, entre otros. Poco después, en 1757, se traslada ba a Hunacavelica (Perú) donde fue nombrado gobernador. A pesar de los esfuerzos del fiel Reygosa por mantener la Casa en funcionamiento esta co- mienza a ser desmantelada, despedidos los téc- nicos extranjeros (excepto Bowles) y dispersa- das las colecciones que pasan a formar parte de distintas instituciones como la Escuela de Caba- lleros Cadetes de Artillera (Alcázar de Segovia) o el Gabinete de Historia Natural del Príncipe “Ulloa volvió a España en 1746 después de que los ingleses que le apresaron le nombraran, tras reconocer su obra, miembro de la Royal Society of London ” “Recorrer países como Francia, Holanda, Suecia, Prusia y Dinamarca le permitió entablar relaciones con expertos extranjeros que posteriormente fueron contratados en España” Edificio en la calle Magdalena donde tuvo su sede la Real Casas de la Geografía y Gabinete de Historia Natural. Foto: S. Peña de Camus.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=