NaturalMente14
7 n atural mente 14 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es grandes masas de agua, caracterizadas por unos determinados rangos de temperatura y salinidad. Por ello, buena parte de las especies pelágicas son cosmopolitas, es decir, pueden encontrarse en cualquiera de los océanos.A pesar de esta baja diversidad, por el contrario, la biomasa total de los organismos pelágicos es elevadísima, dadas las extraordinarias dimensiones de este medio, muy superior a la de cualquier otro gran ecosistema del planeta. Los organismos fotosintetizadores del plancton son microscópicos (unicelulares o coloniales), en su casi totalidad, y desempeñan un papel crucial en la economía de los mares, ya que son los en- cargados de trasformar la energía solar en mate- ria viva. La mayor parte de la producción primaria (cerca del 99%) en el mar la realiza el fitoplanc- ton (mayoritariamente Diatomeas , Dinoflagela- dos y Cocolitofóridos ). Los macrofitos marinos (plantas macroscópicas) son en su mayor parte bentónicos y están concentrados en una estrecha franja costera (como excepción pueden citarse algunas algas flotantes, como los sargazos). El componente animal del plancton se conoce como zooplancton, nombre que recibe una com- pleja comunidad formada por especies de muy diversos grupos taxonómicos y con un rango de tallas muy variable, desde menos de un milímetro hasta unos dos metros, como algunas medusas y Sifonóforos . De los 32 grandes grupos animales o filos presentes en el mar, 12 de ellos comprenden especies enteramente pelágicas, aunque sólo 2 ( Ctenóforos y Quetognatos ) son predominante- mente planctónicos. La biomasa del zooplancton está dominada por los Crustáceos, y dentro de ellos, especialmente por los Copépodos . Estos animales se nutren muy activamente del fitoplanc- ton y, a su vez, constituyen el alimento principal de otras muchas especies del zooplancton y de los peces planctófagos, por lo que desempeñan un papel fundamental en las cadenas tróficas del océano. Cabe decir, como curiosidad, que a pesar del pequeño tamaño de los copépodos, son sin duda el grupo animal que reúne mayor biomasa de todo el planeta y los dominantes del zooplanc- ton en cualquier momento y época del año. El necton, formado por los animales nadado- res del sistema pelágico, está constituido funda- mentalmente por vertebrados (peces, cetáceos y reptiles marinos), mientras que los invertebrados sólo están representados por el grupo de los mo- luscos cefalópodos. Aparte de todo este conjunto de organismos que vive de forma permanente en la columna de agua, cabe señalar que aproximadamente el 70% de las especies bentónicas o costeras (las que vi- ven asociadas a los fondos o a la costa), presen- tan alguna fase larvaria planctónica, por lo que son habitantes temporales de la columna de agua. Las fases larvarias planctónicas confieren una gran capacidad de dispersión a las especies que las poseen, aunque en su estado adulto tengan escasa o nula movilidad. Por ello, también buena parte de las especies bentónicas poseen áreas de distribución muy amplias, lo cual tiene una decisi- va importancia a la hora de analizar las tasas de especiación. En el agua el principio de Arquímedes anula la servidumbre de la gravedad, lo que permite una movilidad suave, conti- nua y delicada. En la foto medusas Cotylor- hiza tuberculata . “La densidad del agua de mar permite la vida en suspensión, lo que posibilita que distintas formas de vida ocupen todo el volumen de la gran masa oceánica”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=