NaturalMente15

7 n atural mente 15 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es ha distinguido por un aumento de la puesta en práctica de un aprendizaje interdisciplinario, pa- ralelo al plan de estudios y combinado con otras disciplinas” (Sekules y Xanthoudaki, 2003). Más allá de una visita guiada La organización del “Servicio deVisitas Guiadas” por educadores especializados comenzó a fun- cionar en 1990 de forma sostenible y se constitu- yó para servir como apoyo a aquellos profesores que no eran especialistas en la temática del Museo o que desconocían su contenido. En la actualidad este formato de actividad ha evolucionado mucho y aunque se mantiene la visita guiada tradicional, también se ofertan Visitas Digitales con ayuda de tablets y contenidos multimedia así como las si- guientes modalidades: 1.‘Visitas Dinamizadas: Recorridos participa- tivos con alumnos de primaria que siguen el itinerario de las exposiciones. Durante la acti- vidad se cuenta con piezas y recursos que fa- cilitan la comprensión de los contenidos por parte de los alumnos 2.‘Circuitos Infantiles’: Dirigidos a los visitantes de educación infantil y primeros cursos de educación primaria, en este caso el hilo con- ductor no tiene nada que ver con el guion de la exposición, sino que se adapta al nivel de los alumnos. En estos circuitos se suelen em- plear marionetas y elementos que sirven para caracterizar a los participantes y mantener su atención durante la realización de la actividad. 3.Visitas temáticas: Programa de visitas guiadas con el objetivo de realizar un recorrido mo- nográfico. Se trabaja con contenidos transver- sales que vinculan una selección de piezas si- tuadas en diferentes exposiciones del Museo. LosTalleres del MNCN. El número de actividades con formato de taller supera sobradamente el centenar. Son talleres producidos desde el MNCN que siempre se han planeado como complemento de la visita porque: “Los talleres de las exposiciones además de desa- rrollar la capacidad creativa, pueden ofrecer una lectura de la historia y de los objetos sin caer en el cansancio y en el aburrimiento. De hecho, cuando se les ofrece la posibilidad de realizar este tipo de actividades, los alumnos encuentran atrayente el museo y consolidan los nuevos con- ceptos teóricos adquiridos durante la visita. Al mismo tiempo, ofrecen la posibilidad de mani- pular objetos y materiales que, por su uso poco corriente, difícilmente se podrían conseguir fuera del museo” (Hernández, 1994). Para desarrollar el programa de talleres de las exposiciones permanentes se han ido acondicio- nando espacios especialmente para ese fin como las aulas Circular, Con los cinco sentidos o de Cristal. Otros talleres se desarrollan en la propia sala de exposiciones acordonando previamente la zona en la que se van efectuar. En el caso de las exposiciones temporales, desde 1997 se vienen desarrollando programas de talleres monográfi- cos especialmente diseñados de acuerdo con la temática de cada exposición. A estos talleres se les ha dado en ocasiones, un tratamiento estético “Además de los talleres, se continúa experimentando con nuevas propuestas a través de la incorporación de las nuevas tecnologías y recursos artísticos como el teatro” Participantes del Museo de Verano durante un taller de reciclaje tecnológico. / Alfonso Nombela

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=