NaturalMente16

14 n atural mente 16 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es Los viajeros que llegan de Surinam traen mara- villas tropicales, nuevas especies de plantas y ani- males, pero sobre todo espectaculares mariposas, lo que le anima a dirigirse al alcalde de Ámster- dam para realizar un viaje a la colonia con una de sus hijas. Consigue que le subvencionen el viaje y se embarca con su hija pequeña. La colonia impo- nía algunas limitaciones: los indígenas atacaban a los blancos y ella debía moverse con precaución, sin adentrarse en la selva y acompañada siempre por uno o dos esclavos negros. Otra limitación fue el clima tropical. Maria Sibylla tenía ya 52 años y el calor la afectaba, además se cree que contrajo paludismo. Pese a estas limitaciones, recoge todo el material que puede durante dos años. A su regreso traía 60 dibujos en pergamino. De ellos se realizaron varias impresiones, con el títu- lo de Metamorfosis de los insectos de Surinam . Ella solamente realizó tres de los grabados, el resto los hicieron dos grabadores de la época a partir de sus láminas. Para conseguir algún ingreso se puso en contacto con un editor inglés que vendía a distinto precio aquellos que ella coloreaba. Como no publicó su obra en latín, que era la lengua culta de la época, no se la reconocía como científica. Para pagarse la traducción al latín , ilustró una de las ediciones de la obra de otro científi- co contemporáneo, Georg Eberhard Rumphius o Rumpf , que había hecho un estudio sobre la Isla de Ambon , colonia holandesa ubicada en Indonesia. En 1715 sufrió una apoplejía que la obligó a desplazarse en silla de ruedas los dos últimos años de su vida. Falleció el 13 de enero de 1717, poco antes de cumplir los 70 años. Este año se le han dedicado varios homenajes y exposiciones, especialmente en Alemania, su tierra natal, para conmemorar el tricentenario de su fallecimiento. El Museo Nacional de Ciencias Naturales con- serva en su Archivo y en su Biblioteca varios ejemplares de láminas y dibujos, así como sus li- bros. Los libros se encuentran entre los fondos especiales de la Biblioteca y las láminas se custo- dian en el Archivo dentro del Fondo Especial, Co- lecciones Iconográficas, ColecciónVan Berkhey . Esta colección del naturalista holandés Jean Le Francq van Berkheij fue adquirida en 1785 por la Corona española, en subasta pública por el Cón- sul de España en Ámsterdam para el Real Gabi- nete de Historia Natural, hoy Museo Nacional de Ciencias Naturales. Sus contribuciones al estudio de los insectos fueron muy admiradas con alguna reserva en su época, pero ha habido otras épocas en las que su aportación a la Entomología no se ha tenido muy en cuenta. . Este año, con motivo del tricentena- rio de su fallecimiento, se han publicado nume- rosos libros y comunicaciones. Se han realizado dos exposiciones: una en Núremberg, ciudad en la que vivió y otra en Berlín que ha itinerado a Frankfort, ciudad en la que nació. Su contribución más importante a la ciencia fue descubrir que las orugas tienen una alimentación específica, o sea, a cada planta le corresponde ser comida por una determinada oruga antes de con- vertirse en mariposa. Esto fue lo que expuso al “Fue una luchadora en un mundo de hombres y hoy en día es considerada por algunos autores la pionera de la entomología por sus aportaciones a esta ciencia” Grabado de Maria Sibylla que representa una especie de marsupial Glyris silvestris para Dissertatio de genera- tione et metamorphosibus insectorum Surinamensium / Servicio de Fotografía MNCN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=